Ya es un hecho la proliferación de proyectos de energía solar y eólica en Colombia. Sin embargo, el camino apenas empieza y aún tenemos mucho por recorrer.

Por: Ricardo Sierra Fernández*

Colombia vive su mejor momento en transición energética, un hecho indiscutible y respaldado por cifras importantes. Recientemente el presidente Duque desde nuestra granja Celsia Solar El Carmelo, en el Valle del Cauca, afirmó que “en Colombia hoy tenemos entre proyectos instalados y por instalar –a agosto del 2022– 2.500 megas de energías renovables no convencionales; eso significa pasar de menos del 0,3% de nuestra matriz de renovables a más del 14%, y la cifra seguirá en ascenso”.

Este impulso que comenzó a partir de la expedición Ley 1715 de 2014 para promover el desarrollo de las energías renovables, nos ha permitido a las empresas generadoras a aventurarnos, creer que esta transición es posible y hacerla realidad.

Ya es un hecho la proliferación de proyectos de energía solar y eólica en Colombia. Sin embargo, el camino apenas empieza y aún tenemos mucho por recorrer. En Celsia consideramos que hay otros temas que es necesario promover para acelerar la transición:

Movilidad eléctrica: en Colombia le estamos perdiendo el miedo a la movilidad eléctrica. Ya se está alcanzando una sana paridad entre el costo del vehículo de combustión y el eléctrico. Si entendemos la otra parte de la ecuación que son los beneficios para la salud pública, (disminución en ruido y contaminación) no hay duda de que debemos promover la infraestructura para masificar estos vehículos.

Tecnología de medición inteligente AMI: en Celsia queremos que nuestros clientes accedan a nuevas formas de consumo eficiente de energía, con herramientas que generen datos e intercambio de información. Esta medición trae beneficios como mejora en el proceso de facturación; acceso a recursos distribuidos; fortalecimiento de la gestión de red; nuevas posibilidades de eficiencia energética y estímulo a la competencia minorista.

Almacenamiento de energía: si la década pasada fue de la energía solar y eólica, esta va a ser la década de las baterías. Al integrarlas a las redes actuales y a la energía renovable podremos superar los problemas de intermitencia. Además, van a permitir que haya una verdadera revolución en el transporte eléctrico, pues con la masificación de las baterías se mejoran el precio y el acceso.

Estos pasos los tenemos que dar con firmeza. Tener incorporadas en nuestra matriz de generación las energías solares y eólicas, complementada con la hídrica -que es limpia y adecuada para nuestra geografía- es un sueño hecho realidad. Hoy en Celsia tenemos alrededor de 225 MW en proyectos de energía solar operando y en instalación (granjas, pisos y techos), y avanzamos en la pre-construcción de nuestros parques eólicos en La Guajira.

Sin embargo, lo que más nos emociona es que como empresa privada que hace parte del Grupo Argos, creamos valor social y aportamos a la transformación de las comunidades cercanas a nuestros proyectos, con programas de empleo e inversión social, acceso a educación, obras por impuestos, restauración forestal, salud y servicios básicos. Nuestro sueño es aportar a un desarrollo integral, económico y social, respetuoso del medio ambiente y de las comunidades. Esa sin duda, es la verdadera transición que el país requiere y en Colombia podemos hacerla.

*El autor es lider de Celsia.

Twitter: @risierra88.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.