El israelí Uri Levine, cofundador de Waze, analiza los retos a los que se enfrentan los emprendedores en América Latina.
Uri Levine, cofundador de la plataforma Waze y uno de los impulsores de diversas startups exitosas en todo el mundo, señala que América Latina efectivamente está teniendo un boom en este modelo de negocios desde hace ya una década; sin embargo, detecta que todavía existen algunos retos a vencer, sobre todo en el tema del fracaso.
En entrevista para Forbes Colombia, el israelí que actualmente dedica gran parte de su tiempo a la consejería y a ofrecer conferencias por todo el mundo, detalla que una de las grandes oportunidades que existen en el ecosistema emprendedor es superar el miedo al fracaso.
“Si aceptas el fracaso como parte del viaje, entonces vas a decir ‘bueno, voy a intentar ciertas cosas, unas van a funcionar, otras no, pero la mejor forma de tener éxito, es fracasando, pero rápido. Si fracaso rápido, tengo tiempo para otra y otra cosa’, entonces fracasar rápido es crítico”, afirma Uri Levine.
Actualmente, asegura, América Latina vive un boom y es una de las regiones que más empuje ha dado a este tipo de modelos de negocio y emprendimiento, ya que la influencia de Estados Unidos ha sido crucial para su gestación.
“Hay más startups en Latinoamérica que hace 5 o 10 años y también muchos más éxitos que hace 10 años. Esto significa un cambio y este ecosistema se está comenzando a acelerar y a desarrollarse. Sobre todo no tenerle miedo al fracaso, si tienes miedo al fracaso, entonces ya fracasaste porque entonces no te vas a atrever”, señala.
El boom latinoamericano ha llamado la atención de algunos de los nombres más importantes del capital privado y de riesgo, como SoftBank Group Corp, General Atlantic y Sequoia Capital. Ahora los bancos de Wall Street están buscando aprovechar la fiebre del oro sacando a bolsa más unicornios latinos en Estados Unidos.
El cofundador de Waze señala que los emprendimientos son importantes para cambiar el mundo. Si volteamos a ver lo que se están haciendo, la mayoría de estos emprendimientos tienen 10 o 20 años a lo mucho.
“Waze tiene 13 años, WhatsApp también, Facebook un poco más, Google tiene un poco más y todos estas empresas que han cambiado el mundo fueron comenzadas por emprendedores, también Microsoft que tiene 45 años, fue comenzada por emprendedores”, refiere.
Uno de los aspectos que considera fundamentales también es que se necesita tener ídolos emprendedores en América Latina. “Para que los jóvenes quieran ser como ellos, y aquí juegan un papel fundamental los medios y la sociedad, quizá más que el mismo gobierno. Más emprendedores significa más éxitos entre emprendedores”, dice.
Por último, el conferencista apunta algunos consejos para que las startups y los emprendedores consigan el éxito en sus proyectos.
“No importa la pandemia, no tener miedo a fracasar, aprenderás mucho más si fracasas. Enamórate de problema, céntrate en el problema que quieres resolver y lo último sería que se den cuenta que esto va a ser un viaje muy largo, así es que tu éxito se basa en dos comportamientos: perseverancia y la capacidad de tomar decisiones difíciles”, finaliza.