Avista y Tpaga fueron reconocidas, entre más de 377 startups a nivel mundial, por su aporte a la inclusión financiera y al trabajo de democratizar los servicios bancarios para toda la población.
El Centro para la Inclusión Financiera (FCI) dio a conocer este miércoles las 50 startups que están liderando el camino para que los clientes con bajos ingresos, micro, pequeñas y medianas empresas se puedan recuperar de la pandemia. De este listado, dos colombianas alzan la mano entre las más influyentes del mundo por su trabajo de democratizar los servicios bancarios para toda la población.
Una de las fintech seleccionadas fue Tpaga, fundada por Andrés Gutierrez, que fue seleccionada por su trabajo de inclusión financiera en Colombia y el proceso de apoyo a migrantes en el país. Con proyectos piloto como el que inicia esta semana para entrega de microcréditos en zonas que cuentan con enfoques territoriales, PNUD.
Tpaga cuenta con más de 1 millón de usuarios y llega a más de 11.000 comercios, posicionándose como una de las Fintech más importantes del país. A partir de ahora, informaron, la empresa busca tiene como objetivo convertirse en una super app financiera.
Lea también: Billetera digital Tpaga superó su primer millón de usuarios
“En Tpaga Buscamos integrar cada vez más soluciones, que le permitan a las personas vincularse al sistema financiero y conectarse a través del celular a diversos portafolios de productos, como seguros, pensiones y créditos”, dijo Gutiérrez. “Es un orgullo para nosotros, y para Colombia, que estemos en la lista de las 50 más incluyentes del mundo”.
Avista, otra fintech colombiana enfocada en desarrollar un ecosistema de productos financieros alrededor de las pensiones y nominas, también fue reconocida en este listado al destacarse que es un emprendimiento emergente que ofrece oportunidades y servicios financieros para la población de ingresos bajos y medios.
“Este reconocimiento valida nuestro aporte a la reactivación de la economía, permitiéndonos cumplir nuestro propósito superior de garantizar inclusión financiera a los adultos mayores que esperan construir sus sueños al permitirles empoderarse de su vida financiera”, dijo Gabriel Seinjet, cofundador de Avista.
A través de este emprendimiento, más de 11.000 adultos mayores, 2.000 mujeres cabeza de hogar y 2.000 familias campesinas accedieron a un crédito de libranza digital en 2020. De este grupo, más de 1.800 créditos se destinaron a personas con reportes negativos en centrales de riesgo. “El habilitar clientes con reportes negativos nos permite luchar contra el gota a gota y ofrecerle un producto crediticio justo y transparente a miles de clientes para el desarrollo de sus familias”, dijeron desde la empresa.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.
Por ahora confirmaron que este tipo de reconocimientos ponen a Avista en el radar de los inversionistas y la perfila como una empresa global, que genera un impacto positivo en la vida financiera de las personas.
Es de resaltar que los ganadores de este año fueron seleccionados de un grupo de 377 solicitantes, que representan a 77 países. Las startups ganadoras representan una gama de ofertas de productos, desde soluciones de crédito hasta proveedores de pagos e infraestructura fintech.
Un panel independiente de 22 jueces expertos seleccionó las fintechs a través de un proceso riguroso que evaluó su inclusión, innovación, tracción y potencial de escala.