Han montado infraestructura y tecnología para que las pymes cumplan con sus ventas en línea al estilo de Amazon. Los fundadores de Melonn detallaron a Forbes cómo es el proceso.

Un usuario que compra en línea tiene expectativas similares de cumplimiento y experiencia cuando lo hace en una sofisticada tienda de Mercado Libre o de Amazon, que cuando hace su pedido a través de Whatsapp o Instagram.

Creando un atajo para aquellas pymes que tienen canales propios de venta, Melonn, una compañía fundada en Bogotá, ha desarrollado un concepto de cumplimiento en el que administra el inventario de los comercios, lo sincroniza con el catálogo de las tiendas virtuales, los lleva a sus bodegas propias, los empaca y gestiona las órdenes en tiempo real.

“Pasa mucho que cuando hay una fecha de alta demanda como el Cybermonday, el Black Friday, el Día Sin IVA o Navidad, una pyme que vende en línea desborda su capacidad demorándose en entregar pedidos”, comentó en entrevista con Forbes el cofundador y CEO de Melonn Andrés Gómez. “Eso genera un sentimiento negativo, haciendo que se dañe la experiencia de compra y que el cliente quede con esa mala experiencia”.

Melonn recaudó US$4.5 millones en una ronda semilla de la que participaron fondos de inversión como NFX, Pear, Jaguar Ventures, Simma Capital y ángeles inversionistas que han fundado startups, para que las pymes se sientan con las capacidades de los grandes jugadores del comercio electrónico.

Melonn empezó con una pequeña bodega en Bogotá. Ya tiene seis y se prepara para tener 22 en el 2022. Foto: Melonn.

En sus centros logísticos de Bogotá, Medellín, Cali y Ciudad de México, Melonn recibe y almacena los inventarios, entrega rastreo de las órdenes a los compradores y hace entregas al mismo o al siguiente día. Todo bajo la sombrilla de la marca en la que Melonn funciona como un operador ‘oculto’. Los empaques de la mercancía son de la marca y el sitio donde se siguen y se gestionan los pedidos, van personalizados con el concepto gráfico de cada marca.

“Somos dueños del 100% de la tecnología, no tercerizamos ni el ruteador, ni el software de las bodegas, ni el sistema de las órdenes, ni el sistema de transporte”, dice Alejandro Celis, quien es CPO y hace parte del grupo de cofundadores, también junto al COO Andrés Felipe Archila. Ellos se conocían de años atrás y se decidieron a poner en marcha esto luego de haber sido proveedores de tecnología de un supermercado de cadena y entendiendo que no todos los comercios tenían esas capacidades.

“Resolvemos problemas de logística con tecnología. Eso es relativamente fácil, pero hacerlo consistente bien, donde todo el mundo esté armonizado es completamente difícil”, apunta Archila.

A través de Melonn, comercios pequeños y medianos están asegurando la entrega de juguetes, calzado, accesorios, belleza, café y comida no perecedera.

De diciembre del año pasado a diciembre de este año el tamaño de la compañía habrá aumentado 100 veces, con un crecimiento en ventas de 60% mes a mes. El 2021 proyectan cerrarlo sobrepasando los 500.000 items entregados y para el 2022 quisieran tener unas 22 bodegas.

A la fecha, gestionan la experiencia de entrega de 185 clientes, lo cual es posible gracias a un equipo de 75 empleados directos y más de 100 empleados indirectos.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada