Este 3 y 4 de noviembre se llevará a cabo el Innovation Summit South America 2021, el encuentro regional más grande de Schneider Electric, donde se reunirán expertos y líderes de las compañías de la región para definir estrategias, compartir experiencias y crear un futuro más verde e inteligente.
La digitalización, descarbonización, descentralización y electrificación son las tendencias que marcan un futuro más eficiente y sostenible. Para que las empresas afronten estos grandes desafíos requieren acciones desde ya en temas como la sostenibilidad, innovación, transformación digital y eficiencia energética. Schneider Electric, la empresa más sostenible del mundo en el 2021 según Corporate Knights, apuesta por la transformación de los sectores con mayor incidencia en el cambio climático: las industrias y los edificios del futuro.
Por eso, en el marco del Innovation Summit South America 2021, presentarán las tendencias, experiencias, aprendizajes y debates desde la producción de energía, regulación, uso empresarial, construcción inteligente y tendencias de eficiencia para ser el epicentro de la mayor transición energética y disrupción digital.
El desafío de las Industrias Del Futuro
La transformación digital ha reconvertido muchas industrias del mundo en la búsqueda por entornos empresariales inteligentes, eficientes y sostenibles. Numerosas empresas han iniciado procesos de modernización en los que han encontrado en la digitalización una gran oportunidad para optimizar procesos, involucrar a las diferentes áreas de trabajo, y anticiparse a requerimientos internos y de sus clientes con soluciones digitales movidas por el IoT, Big data, analítica o cloud.
Vale la pena recordar que el 70 % de la energía mundial la consumen cuatro mercados principales, la infraestructura, manufactura, ambientes de construcción y data center, por lo que el trabajo conjunto entre las industrias es clave para una reducción drástica de emisiones.
Schneider Electric propone ser parte de la solución para todos los segmentos industriales y así lo demostrará el 3 de noviembre, primer día del Innovation Summit South America 2021, donde se centrará en mostrar el camino que deben tomar las empresas y sectores para ser más sustentables, digitales, aprovechando tendencias como la automatización universal y nueva gamas de productos hacia la eficiencia.
Para apostar a esta idea otro punto que toca Schneider Electric es la necesidad de redes eléctricas sostenibles que alimenten el nuevo mundo eléctrico que le apunta a un mismo objetivo, un futuro energético con bajas emisiones de carbono. “Como líderes de la industria y la energía, el compromiso con nuestros clientes y con el planeta, es el mejorar en tres áreas principales: maximizar la electricidad verde, distribución limpia y demanda eficiente, electrificación y prosumidores” así lo afirma Rafael Segrera, presidente de Schneider Electric para Sur América.
En algunas de las sesiones de este 3 de noviembre los asistentes podrán descubrir cómo con las tecnologías existentes se logra Retorno Sobre la Inversión (ROI) comprobado, fortalecer la ciberseguridad, el diseño de proyectos, estrategias y por qué los servicios digitales son el futuro.
Forbes, como medio aliado, conducirá el panel “Advancing Industry Through Universal Automation”, donde se conocerá la visión de ejecutivos C-level como Barbara Frei quien lidera el equipo de Industrial Automation Business en Schneider Electric, Cristina Palmaka, presidenta de SAP Latinoamérica y el Caribe, Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, Janio Souza, Global Head of Business Solutions en Vale y Patricio Salazar, CEO de GPS Group, sobre sus experiencias, el uso de software, metodologías ágiles, ecoeficiencia, sostenibilidad basada en las personas, entre otros.
Por un mundo con más Edificios Del Futuro
El cambio climático es definitivamente el tema que está en las agendas de todo el mundo, y aunque ya aparecen en el horizonte algunas iniciativas de empresas y sectores industriales por disminuir las emisiones resultantes de su trabajo, los edificios también son un sector crítico si se quiere mitigar los efectos del cambio climático.
Hace una década las estimaciones de la ONU apuntaban a que los edificios del mundo eran responsables del 38 % de las emisiones de CO2 y consumían el 42 % de la electricidad del mundo. Actualmente la Alianza Global para los Edificios y la Construcción (GlobalABC) dice que esos porcentajes se han mantenido, pero que las emisiones de CO2 relacionadas con la energía aumentaron a 9,95 GtCO2 en 2019, para 2025 se espera que los edificios y la infraestructura sean los mayores emisores de gases de efecto invernadero, lo que pone en aprietos la meta de reducir a la mitad las emisiones directas para 2030 y la neutralidad para 2050.
Por eso, la discusión del 4 de noviembre en el Innovation Summit South America 2021, tocará tres temas que Schneider Electric ya ha identificado como clave en la innovación y la sostenibilidad energética. El primero es que las compañías deben tener un plan para recuperar el equilibrio dentro de los edificios a medida que se relajan las restricciones por la pandemia. Esta parece una oportunidad de oro para que los edificios sean sostenibles, hiper eficientes y centrados en las personas.
Lea también: Los cuatro pilares para el éxito de la sostenibilidad energética
En línea con las preguntas sobre hiper eficiencia energética el encuentro abordará cómo lograr la sostenibilidad y la resiliencia en los centros de datos, teniendo en cuenta que estos son los que permiten la digitalización de un mundo cada vez más hambriento de energía, lo que más que nunca los Data Center deben repensarse, así como sus instalaciones.
El tercer punto se centra en la Electricidad 4.0 y su papel en evitar una catástrofe climática. Schneider Electric pide a los gobiernos y las empresas realizar un esfuerzo de 3 a 5 veces mayor para reducir a la mitad sus emisiones en esta década, con electricidad verde inteligente y automatización de vanguardia. No se puede olvidar que la energía es responsable por el 80 % de las emisiones, pero que gracias a soluciones de electricidad 4.0 es posible combinar lo eléctrico y lo digital para encontrar nuevas maneras de distribuir, monitorear y ahorrar energía.
Los asistentes también conocerán cómo aplicar ciberseguridad, automatización y beneficios de crear ecosistemas de edificios basados en la nube, las tendencias en diseño, construcción y reforma de edificios inteligentes y el uso de herramientas como IoT para eficiencia operacional.
Durante este día Forbes liderará un panel sobre el mundo de la electricidad 4.0 desde la producción de energía a la regulación y uso industrial con líderes de la región para compartir sobre la conexión de lo eléctrico y lo digital como vector esencial para la descarbonización de sus operaciones. En este panel estarán participando Paula Altavilla, Country President de Argentina, Paraguay y Uruguay de Schneider Electric; Daniela Rendón, Chief of Staff International Operations de Schneider Electric; Elbia Gannoum, Directora General de la Asociación de Energía Eólica de Brasil (ABEEólica); Pablo Bassi, Chief Industrial and Engineering Officer de Ternium; Ricardo Cuesta, CEO de Produbanco y Gabriel Prudencio Flaño, Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía de Chile.
Para conocer más sobre la gestión de Schneider Electric en innovación, digitalización, automatización, equidad y diversidad laboral, y transformación digital en temas de energía sostenible no olvide registrarse aquí, en el Innovation Summit South America 2021 este 3 y 4 de noviembre.
Schneider Elecgtric Forbes: