Los contenedores, los mecanismos para mejorar la función de los vehículos y otras innovaciones surgieron de las ideas de los propios transportadores. Esto, deja en evidencia la importancia de que el sector público escuche de cerca las necesidades de los transportadores.
Durante la crisis mundial en la década de 1930, un conductor de camiones estaba frustrado por los tiempos muertos que tenía durante el cargue y descargue de las mercancías. Ese transportador identificó uno de los problemas: el cargue y descargue no se hacía sobre todo el tráiler, sino caja por caja. Frente a eso, él pensó que era necesario tener un estándar para cargar las mercancías por tierra y por mar. Unos años después, durante la década del 50 y tras un tiempo de trabajarle a esa idea, Malcolm McLean, ese pionero del transporte de carga inventó el container. (Marco Casagrande, 2017)
Para abril de 1956, McLean, que pasó de tener un camión de segunda mano a ser el dueño de una próspera empresa de transporte de carga, participó en el primer viaje marítimo que llevaba contenedores, un desarrollo que generó una disminución drástica de los costos para el cargue de los buques, así como en los tiempos de espera de los transportadores en tierra.
Lea también: Como usuario, ¿qué puedo hacer si mi vuelo se retrasó?
La contenerización fue esencial para que el transporte marítimo propulsara la globalización, pasando de 2.000 millones de toneladas transportadas a nivel global durante los años 70’s, a 11.000 millones de toneladas transportadas en 2018. (UNCTAD, 2019)
No se trata de un hecho aislado. Basta con buscar otros casos en los que los mismos transportadores fueron quienes desarrollaron soluciones para mejorar sus labores. Esta, por ejemplo, el generar electricidad para el vehículo y reducir el consumo de combustible (Idle Free Systems de Robert Jordan), o los mecanismos para evitar el “efecto tijera” cuando se bloquean los frenos del camión (Brake Releaser de Bob Allen), entre otros.
Más que anécdotas impresionantes, esto plantea una reflexión: cómo el sector público debe escuchar a quienes día a día recorren las vías del país, quienes se dan cuenta de los riesgos, las demoras o las ineficiencias de distintos actores de la cadena logística y, con frecuencia, tienen ideas que pueden solucionar esos problemas.
El Ministerio de Transporte ha entendido esa oportunidad y por eso viene trabajando para aprovecharla. Durante la pandemia, en un escenario que planteaba retos del calibre de los vividos por Malcolm McLean, se abrieron espacios permanentes para escuchar de primera mano las dificultades que viven los transportadores del país, entender su perspectiva y buscar soluciones en beneficio de todos.
Lea también: Estas son las reglas para viajar con mascotas en Colombia
Asimismo, otras entidades del sector como la Superintendencia de Transporte ha realizado mesas de trabajo con los diferentes gremios de transporte de carga. Estos espacios han contado con la participación de entidades como los ministerios de Transporte, Trabajo, Comercio, y TIC, la DIAN, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, entre otros, dependiendo de los temas a tratar. Es una muestra del compromiso y la articulación interinstitucional que se ha logrado en torno a este importante gremio.
No en vano el Gobierno Nacional reconoció su rol como Héroes en la Vía. Y, en esa línea, el Ministerio de Transporte continuará trabajando de la mano con todos los actores de la cadena logística, incluyendo los transportadores de carga, para superar las dificultades que ha impuesto la pandemia para nuestro país.
Por: Camilo Pabón Almanza*
*El autor es Viceministro de Transporte.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.