Se trata de Dropi, una plataforma que conecta a tiendas en línea con proveedores, eliminando todo tipo de inventarios. Ya están en Colombia, pero planean ingresar a Ecuador, Panamá y Estados Unidos.

Cansados de no automatizar la operación de su negocio, Luis Ramos y Gianni Garay crearon hace más de dos años un ecosistema que busca revolucionar la forma de vender por internet. Se trata de Dropi, una plataforma que permite a las tiendas en línea comercializar sus productos sin tener algún tipo de ‘stock’.

Dropi, de la tendencia dropshipping, basa su negocio en conectar proveedores con tiendas en línea, lo que permite optimizar el proceso de venta y reducir los riesgos de no movilizar un inventario.

“El dropshipping es una metodología en el que una tienda online no mantiene un inventario de los productos que vende, sino que cuando un cliente realiza un pedido, ésta compra el producto a un proveedor a precios de mayorista, y luego ese proveedor envía directamente al cliente final”, dice Ramos, cofundador de la plataforma.

Si bien el modelo de negocio ha avanzado desde hace años en Estados Unidos y España, en Colombia hasta ahora empieza a ganar reconocimiento. De ahí a que Dropi busca democratizar el e-commerce en el país y dar una solución para quienes desean emprender sin capital.

Lea también: Nueva plataforma de e-commerce reúne a todas las filiales de Falabella

“Es un modelo altamente exitoso, rentable y económico”, añade Garay. “Tradicionalmente para tener un emprendimiento de comercio era necesario hacer una gran inversión en mercancía y pocas personas contaban con un capital para hacerlo realidad. Ahora con el dropshipping no se necesita de un capital para empezar, pues solo se requiere habilidades y conocimientos en marketing digital”.

Dropi ya cuenta con cerca de 2.200 tiendas online inscritas a su plataforma y alrededor de 376 proveedores en Colombia. Cuentan los cofundadores, que están creciendo a un ritmo del 25% mensual, pues actualmente facturan $6.000 millones mensuales. “Esperamos estar cercanos a los $8.000 millones para fin de año”.

La plataforma planea en los próximos meses consolidar un promedio mensual de 150.000 órdenes y lograr que el 30 % del e-commerce en Colombia usen su ecosistema como impulsadora de marcas, tiendas y emprendimientos.

Asimismo, para finales de 2021 la plataforma proyecta incursionar en Ecuador y Panamá, dos países que, según datos de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico y la firma Statista Digital Market Outlook, han incrementado 43,7% y 20%, respectivamente, sus ventas por internet.

Es de resaltar que la investigadora de mercados Euromonitor estima que para el 2025 las ventas en línea se elevarán un 74% en Colombia, un escenario que ven con muy buenos ojos los cofundadores quienes aspiran a incluir más tiendas en línea y nuevos proveedores a su ecosistema.

Lea también: La fábrica de e-commerce colombiana que ya trabaja con Walmart y El Corte Inglés