Además de su esperada charla con el Fondo Monetario Internacional, el presidente Alberto Fernández logró acercamientos importantes con China y la Unión Europea durante el encuentro del G20, llevándose el protagonismo entre los estados latinoamericanos asistentes, así como en la cumbre misma.

Si alguien ha sido el centro de las conversaciones de la cumbre del G20, que concluye hoy en Roma, ha sido el mandatario argentino, Alberto Fernández. Además de las conversaciones que adelantó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la deuda que tiene el país con la organización, sus relaciones con actores clave como China, Rusia y la Unión Europea (UE) han estado en el centro del debate.

No se puede negar que la reunión entre Fernández con la presidenta del FMI, Kristalina Georgieva, fue uno de los platos fuertes de la cumbre, donde el mandatario aseguró que “negociar con firmeza es recuperar soberanía”, según un mensaje que escribió en su cuenta de Twitter.

“De esta forma se sigue negociando para alcanzar un acuerdo que permita a la Argentina repagar la deuda heredada de la gestión anterior. En los próximos días habrá reuniones técnicas con el ‘staff’ para continuar el proceso”, aseguró la jefatura del ejecutivo de Argentina mediante un comunicado de prensa.

Más allá de resolver el futuro de la deuda de US$46.000 millones que Argentina aún debe pagar al FMI, esta negociación ha abierto un debate en el seno del G20 sobre la política de sobrecargos de la institución en las tasas de interés de sus préstamos. Al respecto, los líderes del grupo hicieron un llamado para que dichas reglas sean revisadas.

“El comunicado lleva la mención de sobrecargos, que es importante para Argentina. Toma la postura de la reunión del G20 de Finanzas”, según comentó a medios el canciller de Argentina, Santiago Cafiero.

Ese apoyo se ha visto reflejado en sus relaciones internacionales, sobre todo en el bloque comunitario europeo. En la cumbre, Fernández sostuvo encuentros bilaterales con sus homólogos Emmanuel Macron (Francia), Angela Merkel (Alemania) y Pedro Sánchez (España), así como con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

De estas reuniones, destacaron principalmente las que se llevaron a cabo con los mandatarios de España y Alemania, sobre todo por el apoyo que manifestaron ambas naciones en torno a las negociaciones de Argentina con el FMI.

En el primer caso, Sánchez reiteró su apoyo asegurando que “España va a estar siempre del lado de Argentina en esas conversaciones”, luego de comunicar dicha decisión el pasado mes de junio, cuando acudió a Buenos Aires para su primer encuentro con Fernández.

Incluso, la conversación sirvió para discutir aspectos como la vacunación masiva de la población argentina contra el Covid-19. Al respecto, Fernández agradeció al jefe de gobierno español por la donación de 2,2 millones del fármaco a través del mecanismo Covax.

Con respecto a la charla con Merkel, cabe destacar que la gobernante sostuvo su intención de ayudar a que se logre “un acuerdo sustentable” con el FMI. Asimismo, la reunión con la canciller alemana, en la que también estuvo presente su posible sucesor, el vicecanciller Olaf Scholz, sirvió para afianzar la relación comercial que sostienen ambos países.

Actualmente, Alemania es el mayor socio comercial de Argentina en la UE, pues en 2020 se superaron los US$2.700 millones en comercio bilateral.

En cuanto a la UE desde un panorama general, la conversación de Fernández con Von der Leyen y Michel no solo contribuyó a afianzar las alianzas comerciales que sostienen en la actualidad, sino para ratificar compromisos medioambientales en lo referente a las emisiones de carbono. Sobre dicho tema, la presidenta destacó el compromiso de ambas administraciones con la meta de neutralidad en 2050.

Frente a la nación que gobierna Xi Jinping, uno de los grandes ausentes al encuentro, cabe mencionar que el encuentro se dio entre sus respectivos cancilleres con el propósito de fijar compromisos en la asociación estratégica integral que existe entre ambos países.

Al respecto, los temas discutidos incluyeron “los avances en la cooperación espacial, nuclear y cultural”, así como “las visiones comunes en materia de defensa del multilateralismo y de impulso a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, de acuerdo con información oficial tras concluir la reunión.

El canciller argentino también mantuvo conversaciones con el ministro de Exteriores de Rusia sobre una misión del fondo soberano ruso para diciembre para analizar inversiones en Argentina.

Siga a Forbes Colombia desde Google News