Durante la clausura de la cumbre del G20, el cambio climático se llevó el protagonismo para dar el relevo a la COP26 que comenzó hoy en Glasgow. Al respecto, los líderes coincidieron en que será el punto de inflexión para que las futuras generaciones los miren "con agradecimiento o resentimiento".
“Todo lo que nos atrasemos incrementa el precio a pagar y arriesga las posibilidades de perder. Debemos llevar a cabo cortes de emisiones ya para evitar consecuencias desastrosas, y mantener el límite a 1,5 grados, pues la ciencia lo dice“, afirmó el primer ministro italiano, Mario Draghi, durante la apertura de la sesión de negociaciones de la última jornada de la cumbre del G20.
Su pronunciamiento dio pie a un consenso que no se logró en el encuentro delos ministros de energía y medio ambiente celebrado en junio, pues los líderes del G20 reunidos en Roma acordaron mantener el techo del calentamiento global en 1,5 grados y emprender acciones para lograrlo.
En primer lugar, Draghi apuntó a que las empresas deben tomar parte en la discusión con la implementación de tecnologias limpias y producción a gran escala basada en ello, a medida que los gobiernos establecen metas de regulación y estabilidad a mediano y largo plazo metas.
Lea también: Bill Gates anuncia iniciativa para bajar el costo de las tecnologías de cero emisiones
“Tenemos puntos de vista diferentes, y al mismo tiempo, las economias emergentes demandan ayuda financiera y se preguntan si los compromisos son creibles debido a las fallas anteriores. Hay que escucharlos y actuar, pero no podemos sacrificar nuestras acciones colectivas”, sostuvo el mandatario.
La decisión de la cupula del G20 sirve como antesala a la cumbre de la COP26 que comienza hoy en Glasgow, y a la que Draghi se refirió como el inicio de una campaña permanente. “Cada año debemos preguntarnos si hemos hecho suficiente para cambiar el curso de las cosas y si las generaciones futuras nos verán con agradecimiento o resentimiento”, añadió.
A largo plazo, estas iniciativas deberán coincidir con las metas del Acuerdo de París, acelerar las salida del carbón e invertir mayores cantidades de capital en energias renovables.
La voz de la experiencia

Uno de los líderes mundiales más destacados en la lucha contra el cambio climático ha sido el Príncipe Carlos de Gales, en gran medida debido a su Iniciativa de Mercados Sostenibles, cuyo propósito apunta a la movilización de €8.200 millones antes de 2022 para asegurar la sostenibilidad del planeta. La urgencia para el sucesor al trono del Reino Unido es tal que, a su criterio, estamos ante la última oportunidad para lograrlo.
“Es el futuro de la humanidad el que esta en juego. Hay que dejar de lado nuestras diferencias y tomar esta última oportunidad para poner a la economía en una trayectoria sostenible y confiable que salve nuestro planeta. Ningun tema es más importante para el futuro de la gente que lo habita, pues lo que hagamos hoy dictará la prosperidad de las generaciones que aún no han nacido“, sostuvo durante su intervención.
Las declaraciones de Carlos llegan en la previa de la COP26, que a su juicio es el último escenario en el que el mundo puede pasar de palabras a acciones. Al respecto, resaltó tres puntos que consideró imprescindibles para lograr un escenario positivo.
En primer lugar, destacó la necesidad de que los gobiernos envíen señales de sus planes a largo plazo, mostrando confianza en proyectos sostenibles y alineando los intereses del sector público, la industria y la banca multilateral.
Lea también: Los compromisos del G20 con las pequeñas y medianas empresas
Asimismo, hizo hincapié en la importancia de encontrar lineas sostenibles para implementar plataformas para apoyar a los países mas vulnerables, al igual que en la necesidad de explorar mecanismos desde los que el G20 pueda proveer garantias a riesgos soberanos.
Curiosamente, reconoce que en estos momentos, escuchar es más importante que hablar, pues le han permitido notar que “han cambiado actitudes y hay un momentum positivo”.
En este punto, Draghi manifestó la importancia de escuchar a la comunidad científica en primer lugar, teniendo en cuenta sus lineamientos para la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030, así como los objetivos del Acuerdo de París.
“He escuchado atentamente a las naciones cuyas comunidades son las mas vulnerables en términos climáticos, así como a los jóvenes desesperados, viendo que tenemos su futuro en nuestras manos. También he escuchado a los lideres del sector privado, que están ansiosos en invertir en tecnologias que pueden cambiar al mundo”, dijo el príncipe.
Lea también: Unidos somos más fuertes: llamado europeo al G20 antes de la COP26
Al respecto, el príncipe de Gales destacó la voluntad de 300 de los CEO mas clave de todos los sectores, que representan un capital cercano a US$16 billones, para hacer una gran diferencia “con el tipo de inversiones que solo ellos pueden proveer, demostrando su sensibilidad hacia los consumidores que controlan 60% del PIB mundial”.
Frente al tema monetario, tanto Carlos como Draghi reconocieron que “necesitaremos billones cada año” para crear infraestructura nueva y alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados, pero coincidieron en que el costo de accion, a pesar que sea alto, es trivial en comparación con no hacer nada.
“Los pasos que hemos dado son insuficientes. La pelea contra el cambio climático evoluciona en todo el mundo, así que estamos unidos tanto en el éxito como en el fracaso. Desde el G20 tenemos la responsabilidad de crear liderazgo y guiar al mundo a un futuro más sostenible“, sentenció Draghi.