El primer ministro de Italia, Mario Draghi, comentó en rueda de prensa que "se alcanzaron objetivos extraordinarios" durante la cumbre, destacando el compromiso de todas las naciones del grupo para "dar un paso adelante en una transición difícil".

El primer ministro de Italia y presidente del G20, Mario Draghi, reconoció al cierre de la cumbre celebrada en Roma que, si bien no fue fácil llegar a los acuerdos alcanzados en la cumbre, el encuentro “fue un éxito” gracias a todos los asuntos que se discutieron y aprobaron.

“Los países del G20 han tenido dificultades para trabajar juntos, lo hemos observado, y las cosas no han cambiado, pero debo decir que esta cumbre me hace tener esperanzas de que los países serán capaces de afrontar los desafíos que están por delante, como clima, salud, ingresos, brechas y otros desafíos que hemos entendido”, afirmó.

Draghi citó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien dijo que esta cumbre debería ser recordada como un éxito, pero recordó que también llega al final de un año en el que ha habido muchas reuniones del G20, como los ministros de Finanzas de los países del grupo a mediados de año.

“Sin cooperación, no vamos a ningún lado. Lo que conocemos mejor como cooperación es multilateralismo gracias a las reglas que se han escrito desde hace tiempo. La única forma de cambiar estas reglas es haciéndolo juntos, por eso creo que las cosas han mejorado“.

Impuestos, carbón y apoyo financiero

Entre los logros del encuentro, el mandatario destacó la reforma el sistema de impuestos globales con una tasa de 15% “para asegurarnos que todas las empresas paguen un monto justo de lo que deben. Ha sido un tema que se ha hablado durante décadas sin éxito“.

También es importante mencionar que esta es la primera vez que el G20 habla de un mecanismo de los precios del carbón en su documento final, así como de la entrega apoyos para los países más vulnerables, destacando que existe un arreglo entre los miembros del grupo para usar plantas y minas de carbón de manera limitada.

Lea también: ‘Esta es la última oportunidad de enfrentar el desafío definitivo de nuestros tiempos’

A pesar del arreglo final, este punto generó choques entre los mandatarios del G20, lo que llevó a que las dos jornadas se enfocaran en entender los puntos de las economías emergentes, y las razones detrás de sus peros. “Las economías en desarrollo decían que los ricos hemos generado mucha polución, y los señalamos cuando no pueden moverse a la misma velocidad de nosotros”, comentó.

Esto llevó a resaltar que se deben tener vias de asistencia para otros países en el campo energético y la transición tecnológica en pro de la protección del clima, por lo que Draghi anunció donaciones de US$250.000 millones para que sean relocalizados en los casos más vulnerables.

Asimismo, afirmó que las economías más avanzadas deben jugar un rol de liderazgo frente a los desastres naturales que hemos visto a lo largo del año. Al respecto, citó la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, donde cada estado miembro donará alrededor de €1.000 millones al año durante un lustro a los países de bajos ingresos.

Con respecto a Italia, Draghi anunció hoy que donará €1.400 millones cada año, llegando a €7.000 millones en el lustro estipulado. No obstante, recordó que “esto es solo el comienzo”.

Draghi también mencionó que la contribución del sector privado será indispensable para las alianzas público-privadas que vendrán. “Para el G20, es claro que el dinero no es un problema, y hay mucho interés, lo cual es clave para tomar parte en esto. Lo importante es alinear políticas públicas en muchos ejemplos”, sostuvo.

Alianzas mejoradas

El primer ministro italiano destacó el papel de los líderes mundiales, quienes a su juicio se han comprometido con lo que pueden hacer ahora, que si bien ha representado un paso adelante en una transición difícil, hizo hincapié en la necesidad de una unidad más arraigada.

Lea también: Los retos de América Latina en la reunión del G20

Al respecto, se refirió a países como India y comentó que los países en su situación necesitan inversión para poder realizar una transformación de peso para el futuro. Cabe recordar que Nueva Delhi fue la ciudad capital más contaminada del mundo por tercer año consecutivo, según la compañía suiza IQAir, que mide la calidad del aire en todo el planeta.

Draghi también se refirió a los avances que se lograron con respecto a otros países, destacando a China y Rusia. Si bien sus respectivos mandatarios no asistieron a la cita del grupo, destacó el cambio que mostraron de la resistencia a moverse y actuar, hasta que decidieron pasar a la acción “con lo que creemos es un lenguaje apropiado”.

“Cualquier progreso respecto a resultados previos, para los países que producen más emisiones de carbono, viene con la promesa de apoyo y ayuda de las naciones ricas. China y Rusia pasaron de oponerse a apoyar esto”, comentó.

Si bien se esperaba que China tuviera posiciones más rigidas, el gobierno de Xi Jinping reconoció que hay evidencia científica frente al objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados. Además, el país produce 50% de acero del mundo, que se fabrica mediante la quema de carbón. “Se trata de convertir y adaptar la producción de acero, lo que plantea un desafío importante”, señaló..

Avance de la pandemia

Sobre la pandemia y la meta de vacunar a 70% de la población mundial para mediados de 2022, Draghi destacó que “es un objetivo impresionante” y aseguró que la producción de vacunas es suficiente para el mundo, pero lo que falta es entregarlas a los lugares y personas correctos.

Frente al acceso global a vacunas, destacó que es un asunto clave para prevenir epidemias, nuevas pandemias, y asegurar de que el grupo está listos para enfrentar futuras crisis de salud que, desafortunadamente, se materializarán.

Lea también: El FMI augura una inflación global prolongada si no se acelera la vacunación

Al respecto, manifestó el apoyo del G20 al mecanismo Covax y otros relacionados con la entrega de vacunas. La cosa es producir vacunas donde se necesitan, como en África, tema que será analizado por la OMC, y la Comisión Europea propuso que los países que necesiten las vacunas las produzcan en su territorio.

“Las plantas deberán ser producidas y la tecnología transferida a esos lugares. Tenemos que verlos uno por uno, pero hay un compromiso de proceder hacia esos objetivos”.

El futuro del clima

Draghi le deseó éxito al primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, en la realización de la COP26, que se lleva a cabo en Glasgow. Al respecto, afirmó que hay que observar el sector privado y sus contribuciones al financiamiento climático. “Hablamos de grandes sumas de dinero, como US$140 billones, tenemos que poner políticas de transición al observar que los fondos no son un problema”.

El sector público también ha dicho que es capaz de usar mecanismos que no se habían usado antes en el terreno climático. Dicho punto no estaba en el radar de los estados ni de organizaciones como el FMI y el Banco Mundial, que tampoco lo habían tenido muy en cuenta.

Frente a los mensajes que quedan al término del G20 y el inicio de la COP26, Draghi apuntó que es la primera vez que hay un compromiso a limitar el calentamiento global a 1,5 grados con efecto inmediato, así como con la neutralidad en emisiones de carbono, aspectos donde no había compromiso en el pasado, y a lo que se debe llegar en 2050.

“El lenguaje de hoy está lleno de esperanza, porque incluye países que no estaban dispuestos a discutirlo”, concluyó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News