En su discurso durante la cumbre de la COP26, el mandatario envió un mensaje de urgencia para cumplir los compromisos necesarios para avanzar en la lucha contra el cambio climático.
El presidente Iván Duque pronunció hoy su discurso ante la COP26, que se celebra en Glasgow, y afirmó que “no pueden presentarse disputas entre países ni manifestaciones de desconfianza entre nosotros“, e hizo un llamado a recordar que “no existe un planeta B”, ante la urgencia climática que enfrenta el mundo.
“Esta cumbre debe ser recordada como el momento de inflexión, donde el mundo dijo ‘ya basta de recursos vacios‘, y materializar esa señal de esperanza a las generaciones que reclaman lo mejor de nosotros”, afirmó el mandatario.
Su pronunciamiento empata con el lanzamiento de la estrategia “Camino a Cero”, que busca atender la crisis por el cambio climático y con la que busca convertir al país en un referente dentro de esta lucha global.
Durante su pronunciamiento, Duque destacó que Colombia representa 0,6% de las emisiones de gases efecto invernadero a nivel mundial. Sin embargo, es uno de los 20 países mas amenazados por la crisis climatica.
Lea tambien: Camino a la COP26: Los logros de Colombia frente al desafío medioambiental
Ante dicho escenario, destacó que uno de los compromisos principales del país será la reducción de 51% en sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, con el propósito de alcanzar la carbono neutralidad para 2050.
Otras acciones que resaltó fueron la reducción de 34% en la tasa de deforestación durante el primer semestre de 2021, así como su adición a la campaña ‘One Trillion Trees’, donde se comprometió a sembrar 180 millones de árboles para agosto de 2022.
Al mismo tiempo, si bien aseguró que el país tendría 30% de su territorio como areas protegidas para 2030, comentó que el objetivo se logrará en 2022. “Lo hacemos porque hemos asumido un reto claro: multiplicar por 100 la capacidad instalada de energias renovables y tener 120 millones de arboles sembrados en diciembre”.
Duque también calificó como “histórico” el hecho de que Colombia, Panamá, Costa Rica y Ecuador hayan declarado el área de protección marina en el corredor del Pacífico Este Tropical ‘Migravías Cocos-Galápagos-Malpelo-Coiba’ como territorio protegido.
Lea también: Reto migratorio: Se necesita un acuerdo bilateral entre Colombia y Panamá
“Cada uno de nosotros está declarando una extensión de las áreas protegidas marinas en el pacífico tropical, pero lo estamos haciendo para que entre los cuatro, en coordinación y acción conjunta, logremos el área marina protegida más grande del Hemisferio Occidental”, dijo.
Unido a ello, hizo un llamado para que el financiamiento a estos programas sea efectivo por parte de los países más desarrollados. De hecho, uno de los aliados que destacó fue el Reino Unido, cuyo primer ministro, Boris Johnson, resaltó la labor de Duque para salvar la amazonía colombiana.
“El Reino Unido viene apoyando a Colombia en toda nuestra agenda de lucha contra la deforestación. Ayer fueron US$33 millones que aportaron. Obviamente nos falta mucho trabajo por adelantar, pero creo que el mensaje es que la lucha contra la deforestación es una prioridad en la estrategia de seguridad nacional de Colombia“, sostuvo.
En materia de financiación, cabe resaltar el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las agencias de desarrollo, que garantizaron financiamiento hasta por US$1.200 millones para acelerar el crecimiento sostenible en el país.
Lea también: Duque da parte de tranquilidad sobre Hidroituango: el proyecto continúa
El presidente también señaló que Colombia ha asumido el reto de tener una nueva ley de acción climática que sanciona delitos ambientales. Previo a su discurso, el mandatario le confirmó a Forbes que dicho proyecto ya pasó el primer debate en el Congreso, aspecto que calificó como “optimista”.
Otro de los aspectos que rescató fue el trabajo del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. “Brasil se unió al Pacto de Leticia desde 2019, y tiene un papel muy importante que jugar. Además, el Tratado de Cooperación Amazónica, que tiene sede en Brasilia, es una herramienta muy importante de coordinación”, agregó.
Duque también destacó la reducción de 5% en la tasa de deforestación de Brasil en lo que va corrido del año, y añadió que si todos los mandatarios de la región amazónica se proponen declarar hasta 30% de su área como protegida, tendrá “un gran beneficio para la humanidad”.
“Colombia asume estos retos, y si tomamos esta determinación, porque no hacen lo propio las naciones que mas han contribuido a la crisis climática. Debemos asumirla como nuestro mayor reto moral, existencial, y no podemos salir de esta COP sin darle al mundo una respuesta concreta”, concluyó.