Hasta 114 líderes mundiales respaldaron un compromiso por US$12.000 millones de financiación pública y US$7.200 millones de financiación privada para detener la pérdida de bósques a 2030.

La protección de los bosques, la reducción de las emisiones de gas metano y la implementación de la tecnología verde fueron los temas centrales del tercer día de la COP26, como parte de las medidas necesarias para frenar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados y crear resiliencia a los impactos climáticos.

Los bosques son una de nuestras mejores defensas contra el catastrófico cambio climático, y son esenciales para mantener el límite de 1,5 grados. Este compromiso histórico ayudará a poner fin a los efectos devastadores de la deforestación y a apoyar a los países en desarrollo y a las comunidades indígenas que son los guardianes de gran parte de los bosques del mundo”, dijo el presidente de la COP26, Alok Sharma.

Uno de los anuncios más importantes de la jornada lo dio la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, quien oficializó la destinación de €1.000 millones a la protección de los bósques a nivel mundial.

“Los bosques son los pulmones verdes de la tierra. Tenemos que protegerlos y restaurarlos (…) Es una clara señal del compromiso de la UE de liderar el cambio global para proteger nuestro planeta, en línea con nuestro Pacto Verde de la UE”, dijo.

Apoyo global

El anuncio de von der Leyen se incluyó en un compromiso respaldado por US$12.000 millones de financiación pública y US$7.200 millones de financiación privada avalados por 114 líderes mundiales, cuyo propósito apunta a detener e invertir la pérdida de bósques y la degradación de la tierra para 2030.

A su vez, países como Canadá, Rusia, Brasil, China, Colombia, Indonesia y la República Democrática del Congo respaldaron la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra.

En conjunto, sostienen el 85% de los bosques del mundo, una superficie de más de 13 millones de millas cuadradas que absorbe alrededor de un tercio del CO2 mundial liberado por la quema de combustibles fósiles cada año.

Lea también: Bosques de la Amazonía emitieron más carbono del que absorbieron

Este anuncio se vio reforzado por el compromiso de los directores generales de más de 30 instituciones financieras con más de US$8,7 billones de activos mundiales de eliminar las inversiones en actividades relacionadas con la deforestación.

Por otra parte, la jornada de hoy representó la primera vez en la historia reciente que una COP acoge un evento importante sobre el gas metano, con 105 países, entre ellos 15 grandes emisores como Brasil, Nigeria y Canadá, que firmaron el Compromiso Mundial sobre el Metano.

Este compromiso, que fue liderado por EE.UU. y la UE, junto con la presidencia británica de la COP26, equivale al 40% de las emisiones mundiales de gas metano y al 60% del PIB mundial.

“El lanzamiento de hoy del Compromiso Mundial sobre el Metano también es fundamental para mantener vivo el 1,5C. Estoy orgulloso de que la COP haya acogido un compromiso histórico que desempeñará un papel vital para limitar hasta 0,2 grados de calentamiento en la próxima década“, dijo Sharma.

El impacto del sector privado

Más de 35 líderes mundiales respaldaron y firmaron la nueva Agenda de Avances de Glasgow, que hará que los países y las empresas trabajen juntos para ampliar y acelerar drásticamente el desarrollo y el despliegue de tecnologías limpias y reducir los costes esta década.

“Los Avances de Glasgow nos ayudarán a avanzar hacia un punto de inflexión global, en el que las tecnologías limpias y verdes que necesitamos para alcanzar el cero neto y mantener vivo el 1,5C sean más asequibles, accesibles y atractivas para todos que las prácticas contaminantes que estamos dejando atrás”.

Entre los firmantes se encuentran Estados Unidos, India, la UE, las economías en desarrollo y algunas de las más vulnerables al cambio climático, que en conjunto representan más del 50% de la economía mundial y todas las regiones.

Lea también: “Las consecuencias del cambio climático son irreversibles”, alerta la ONU en su informe más completo hasta la fecha

El objetivo es hacer que las tecnologías limpias sean la opción más asequible a nivel mundial en los sectores más contaminantes para 2030, apoyando especialmente al mundo en desarrollo para que acceda a la innovación y a las herramientas necesarias para una transición justa hacia el cero neto.

Los trabajos se centrarán en cinco sectores clave (energía, transporte por carretera, hidrógeno, acero y agricultura) que representan más de la mitad del total de las emisiones mundiales.

Los líderes firmantes de los Avances de Glasgow también se comprometieron a debatir el progreso global cada año en cada sector a partir de 2022, con el apoyo de informes anuales dirigidos por la Agencia Internacional de la Energía, en colaboración con la Agencia Internacional de Energías Renovables y los Campeones de Alto Nivel de la ONU.

Una mirada a África

Líderes de Sudáfrica, el Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania y la Unión Europea han anunciado una asociación pionera para apoyar a Sudáfrica en una Transición Energética Justa Acelerada.

Como primer paso, la asociación internacional ha anunciado que pueden ponerse a disposición US$8.500 millones en los próximos tres a cinco años para ayudar a Sudáfrica, el productor de electricidad más intensivo en carbono del mundo en la actualidad, a ampliar los proyectos de adaptación al clima.

Los líderes plantearon la importancia de la adaptación a los impactos del cambio climático como una cuestión de supervivencia. Nuevos países presentaron Comunicaciones de Adaptación, elevando a 2.300 millones el número de personas cubiertas por ellas y por los Planes Nacionales de Adaptación.

Junto a estas firmes señales de los líderes, los negociadores continuaron su crucial trabajo sobre los sistemas y las normas que sustentan la ejecución. Se han presentado los primeros borradores de los textos de negociación sobre muchos temas y los expertos están trabajando para encontrar un terreno común, animados por la clara dirección política de los líderes.

Nuevas iniciativas en proceso

Uno de los anuncios más destacados fue el lanzamiento de ‘One Sun, One World, One Grid‘, la Iniciativa de Redes Verdes liderada por el Reino Unido y la India y respaldada por más de 80 países, para movilizar la financiación y asistencia técnica para interconectar continentes, países y comunidades con fuentes de energía renovable a nivel mundial.

Por otra parte, la Fundación Rockefeller, junto con la Fundación IKEA y el Fondo de la Tierra de Jeff Bezos, lanzaron la Alianza Energética Global para la Gente y el Planeta, con una financiación inicial de US$10.000 millones para apoyar el acceso a la energía y la transición a la energía limpia, en asociación con el Consejo de Transición Energética dirigido por el Reino Unido.

Lea también: ‘Estamos agradecidos por ese aporte’: Duque sobre donación de Jeff Bezos que incluirá a Colombia

A su vez, AIM4C, una nueva iniciativa liderada por Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos, con más de 30 países de apoyo, consiguió US$4.000 millones de de aumento de la inversión en agricultura climáticamente inteligente e innovación en sistemas alimentarios, incluidos US$1.000 millones de Estados Unidos.

El programa Breakthrough Energy Catalyst, encabezado por Bill Gates, tiene como objetivo recaudar US$3.000 millones en capital concesional para catalizar hasta US$30.000 millones de inversiones en la reducción de los costes de las tecnologías limpias y crear mercados para productos ecológicos como el hidrógeno verde, la captura directa de aire, el almacenamiento de energía de larga duración y el combustible de aviación sostenible, incluyendo 200 millones de libras de apoyo del Reino Unido.

Finalmente, la Coalición First Movers, un club de compradores liderado por Estados Unidos y formado por 25 grandes empresas mundiales que se comprometen a comprar para ayudar a comercializar tecnologías limpias emergentes clave en sectores difíciles de descabalgar como el acero, el transporte por carretera, el transporte marítimo, la aviación, el aluminio, el hormigón, los productos químicos y la captura directa de aire.

Los progresos de la cumbre

A los dos días de iniciada la COP26, ya se están haciendo progresos. Ayer, India, Tailandia, Nepal, Nigeria y Vietnam hicieron nuevas promesas de emisiones netas cero, lo que significa que el 90% de la economía mundial está cubierta por compromisos netos cero.

El anuncio de la India también incluía una serie de compromisos para 2030, entre los que se incluyeron 500 GW de capacidad energética sin combustibles fósiles, 50% de necesidades energéticas procedentes de fuentes renovables y una reducción de 45% de la intensidad de carbono de la economía. Al mismo tiempo, su primer ministro, Narendra Modi, se comprometió a alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2070.

Siga a Forbes Colombia desde Google News