La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, charló con Forbes Colombia durante la COP26 celebrada en Glasgow, y destacó los incentivos financieros que se han impulsado en el país para democratizar la compra de vehículos híbridos-eléctricos.

El foco principal de las primeras jornadas de la COP26 ha sido la transformación tecnológica de todos los sectores de la economía hacia opciones más sostenibles. Uno de los más destacados ha sido el sector automotor, que al cierre de 2020 registró la venta de 11,3 millones de unidades de carros híbridos y eléctricos en el mundo, según datos de Statista.

Si se tiene en cuenta que dicha cifra tuvo un crecimiento superior a 3.000% en comparación con los registros de 2012, las metas que cada país se ha trazado deben corresponderse con la ambición que se percibe a nivel global para lograr una transición rápida a un sistema de movilidad limpio. Y Colombia no ha sido la excepción.

Vamos a cumplir muy pronto a la meta que nos pusimos para todo el año 2022, que son 12.000 vehículos híbridos eléctricos en Colombia. Estoy segura que ya vamos a llegar”, destacó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, en entrevista con Forbes Colombia durante la cumbre del clima, que se celebra en Glasgow hasta el próximo 12 de noviembre.

Lo cierto es que las cifras avanzan con firmeza. Con corte a octubre, hay registro de 5.045 vehículos híbridos-eléctricos en el Runt, con un impulso clave entre agosto el 2018 y el 30 de octubre de 2021, tiempo en el que el país sumó hasta 2.880 vehículos, superando la cifra obtenida entre 2010 y el 2018, cuando se totalizaron 2.160 unidades.

Eso es un ejemplo de cómo en tan solo tres años, y a pesar de la pandemia, esto ha crecido, y tiene que ver con muchas herramientas. Por ejemplo, incluir en el Plan Nacional de Desarrollo que podemos cofinanciar no solo la infraestructura de los sistemas de transporte público, sino también el material rodante, que antes no se podía”, dijo la jefa de la cartera.

Lea también: ‘Pese a pandemia, cumpliremos el 85% del Plan de Desarrollo de este Gobierno’: DNP

Incentivos financieros

Precismente, para impulsar la compra de vehículos híbridos-eléctricos entre la población, se han creado herramientas como la ley de movilidad eléctrica, donde se incluyen exenciones para este tipo de carros, que pasan desde una reducción descuento en la revisión técnico mecánica y en el SOAT de 30% y 10% respectivamente.

Asimismo, el impuesto al rodamiento para un vehículo eléctrico no puede ir más allá del 1% del avalúo comercial, y los parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos deben estar arreglados con señalización especial.

Por otra parte, Orozco resaltó que los aranceles para la importación de vehículos eléctricos bajaron a 0% desde 2019, mientras que los carros a gas solo deben pagar un gravamen de 5%, cifra inferior al 25% que tienen los vehículos a gasolina. En cuanto a la importación de vehículos eléctricos, solo se requiere pagar un IVA de 5%.

A pesar de dichos avances, la ministra reconoce que la brecha entre el precio de estos vehículos y los carros a gasolina es un reto que aún existe y debe resolverse desde la financiación y masificación. Al mismo tiempo, el país aún no cuenta con soluciones eléctricas para transporte intermunicipal de larga distancia, tanto de carga como de pasajeros.

Sin embargo, hitos como los US$100.000 millones anuales de apoyo que los países más avanzados aportarán para la transición energética de las economías emergentes, así como la búsqueda de mecanismos innovadores de financiación que faciliten tener accesos a los fondos verdes posibilitan un escenario viable para solventar estos puntos.

Lea también: Desafío presupuestal: así está la financiación de la lucha contra el cambio climático

Precisamente, el último de ellos se ha convertido en un requisito indispensable en muchos países por petición de los mismos inversionistas, quienes también están pasando a la acción. Un ejemplo concreto es el de la alianza liderada por la financiera JP Morgan para aportar US$750.000 millones en financiación de proyectos verdes.

El posicionamiento del transporte público

Más allá de los vehículos particulares, el segmento de transporte público ha visto un impulso importante que se sigue alimentando con el tiempo. Un ejemplo es la flota de casi 1.490 vehículos eléctricos que tendrá Colombia de aquí a abril de 2022. Dicha cifra estará liderada por Transmilenio, que a su vez cuenta con más de 700 vehículos a gas.

Además de la capital, otras ciudades se destacan en el posicionamiento de un sistema de transporte sostenible. Mientras que Cartagena tiene 333 vehículos a gas, Medellín cuenta con más de 200 gas y 69 eléctricos, seguida de Cali con 35 vehículos eléctricos.

“Si se compara, Colombia va a ser el país que tenga la flota de transporte de buses eléctricos más grande de la región. En este momento vamos cabeza a cabeza con Chile, pero vamos a quedar por encima de ellos”, mencionó la ministra.

Si bien el optimismo de Orozco es amplio al respecto, también le permitió recordar que el panorama aún es retador. Frente al total de la flota de vehículos de transporte público en Colombia, los 1.489 híbridos eléctricos represntan 9% del total. Si se compara solamente con los sistemas de transporte masivo, que se encuentran en las siete ciudades principales del país, la cifra pasa a representar 13%.

Nuevas apuestas

Los desafíos a los que Colombia está apuntando en el futuro tienen que ver con los proyectos multimodales en el transporte de carga, donde la buena noticia radica en el lanzamiento a pliegos de la APP para recuperar la navegabilidad de rio Magdalena, anunciada este martes.

Lea también: Colombia avanza en la licitación de la APP del Río Magdalena

“Es una cosa que venimos haciendo hace dos años y medio con el apoyo del BID y los mejores consultores mundiales para sacar, por primera vez, un proyecto bancable, pues la APP pasada caducó por falta de cierre financiero, no por nada distinto a eso”, comentó Orozco.

El escenario se ve distinto hoy, pues ya salió la procesión del Ministerio de Hacienda, configurando un proyecto que propuso el BID y que cuenta con el apoyo de Duran y Osorio en Colombia en la parte legal, así como de organizaciones como Ernst and Young y el Environmental Research Management.

Al mismo tiempo, el Ministerio sacó un conpes de riesgos fluviales, teniendo en cuenta su distinción de los retos de un proyecto carretero, donde están recibiendo apoyo del Instituto Alexander Von Humboldt, que fue su compañero para hacer el mapeo social y ambiental a la hora de lanzar dicha licitación.

En este caso, el pliego de condiciones está en revisión para comentarios, y se espera que a más tardar en un mes esté lista la versión definitiva. “Esto es importante porque es la apuesta en multimodalismo, porque por cada tonelada que se transporta por el río hay un ahorro de 66% de emisión de gases de efecto invernadero versus un producto transportado en camión“, aseveró.

Siga a Forbes Colombia desde Google News