Al cierre de la primera semana de la COP26 celebrada en Glasgow, el presidente Alok Sharma no ocultó su sinsabor ante el hecho de que los compromisos van a mitad de camino, aunque hay tranquilidad en que el mundo parece estar caminando en la misma dirección para frenar el cambio climático después de años de debate.
Al término de la primera semana de la COP26, celebrada en Glasgow, el panorama aún se antoja retador, pues si bien se han hecho anuncios importantes a lo largo de las jornadas, aún queda un largo camino por recorrer. A pesar de ello, los expertos son conscientes de que tienen las herramientas a la mano para cumplir con su deber.
“Parte de nuestro trabajo es decirnos lo lejos que hemos llegado y lo lejos que debemos llegar. La voluntad política es un recurso renovable“, dijo el exvicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de Paz, Al Gore, en su discurso durante el evento ‘Destino 2030: Hacer el objetivo de 1,5 grados una realidad’.
Lo cierto es que Gore es una de las autoridades más respetadas a nivel político con respecto al cambio climático. Por ello, su presencia fue suficiente para abrir el panel con un punto fuerte: un llamado enérgico a los líderes mundiales para que “hagamos más”.
Cabe mencionar que esa presion es posible porque el mundo ya superó la etapa donde aún debatía qué camino tomar. Y ese precisamente ha sido uno de los puntos a destacar de la COP26: ya existe un consenso sobre la situación actual y la necesidad de generar un cambio.
El verdadero reto radica ahora en definir la velocidad con la que el mundo alcanzará el nivel de emisiones cero. Al menos así lo considera el científico sueco Johan Rockström, quien aseveró que actualmente todos vamos al mismo lugar, aunque estamos “a la mitad del camino”
“Esto nos da tiempo para trabajar en temas como los bosques, el gas metano y el carbón, pero estamos en un punto de emergencia, así que no podemos celebrar. Tenemos que aunar esfuerzos para tener más pactos sobre la mesa. La ciencia nunca habia tenido tanto compromiso con esta transición.
Para garantizar que se pase de las palabras a los hechos, Gore destacó la creación de un nuevo grupo en la Organización de Naciones Unidas (ONU) para monitorear y reportar avances en todos los compromisos net zero que se hagan en el mundo. Esto para que aquellos que tengan los compromisos principales tras la cumbre entiendan “que sus acciones importarán mucho”.
Lea también: Reducir emisiones nunca ha sido más urgente, advierte Greenpeace
“Entre compromisos y acciones hay muchas brechas. Veremos un continuo aumento en el impulso para detener la crisis climatica. Experimentamos ahora las consecuencias en todas las partes del mundo, los cientificos lo advirtieron y muchos no pusieron atención”, sostuvo.
Si algo probó 2021 es que muchas de sus advertencias fueron correctas, e incluso dejaron claro que debemos poner más atención a las advetencias de ahora. En esto coincidieron todos los panelistas, quienes describieron el reporte del IPCC publicado en agosto como “lo más oscuro que los expertos nos han dado“.
Dichas proyecciones han empatado con los eventos climáticos que han tenido lugar en todo el mundo a lo largo del año, dejando como evidencia que lo visto ahora “no es nada comparado con lo que puede pasar si no nos comprometemos con los pactos hechos en Glasgow”.
Hay optimismo, así como peligro
Con el IPCC, hay noticias esperanzadoras junto con sus advertencias. Entre ellas, destaca que al momento de alcanzar el objetivo net zero, las temperaturas dejarán de subir en los próximos 3 y 5 años. Al mismo tiempo, la mitad del CO2 causado por el ser humano caerá del cielo para entonces, y será absorbido por el océano, los árboles y la vegetación entre 20 y 30 años, mostrando un proceso de curación de la tierra.
Al mismo tiempo, Gore se mostró entusiasmado al ver que el mundo está entrando en una era de “transparencia radical“, gracias al aumento en la presencia de satelites en el mar y el aire, capaces de reunir información climática en tiempo real.
En este objetivo juega un papel importante la organización que fundó en 2004, Generation Investment Management, pues está usando inteligencia artificial para desarrollar algoritmos precisos que puedan definir la responsabilidad de cada fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.
Lea también: Inteligencia artificial está revolucionando el bienestar de las personas: Jos Herrera
“Para 2022, se hará un upgrade mientras que los algoritmos siguen mejorando. La idea es tener imágenes de la superficie cada seis horas”, reveló.
A pesar del panorama positivo que plantean estos avances, Gore fue enfático en mencionar que la demanda por el cambio crecerá, pues no solo estarán los pobres en la ecuación, sino que también habrá que apoyar a la gente de bajos ingresos, quienes deben estar “en el centro de nuestros esfuerzos”, junto a todos aquellos que ya sufren más por el cambio climático, no como una metáfora, sino como una realidad.
Frente a dicha perspectiva, apuntó que puede haber 1.000 millones de refugiados climáticos si el mundo no actúa ahora. “Hay que darles la bienvenida, pero mi experiencia previa es que la migración en un periodo corto de tiempo puede ser desastrosa en terminos de exclusión y soft violence. No podemos permitir este modo de autoritarismo en el mundo”, sentenció.
¿Cómo evitar que se profundice la crisis?
Cuando se elaboró el Acuerdo de París en 2015, las energías renovables eran más baratas en 1% del mundo, mientras que hoy lo son en 2/3 del planeta. Dicha cifra lleva a confiar en que pronto será así en la totalidad del globo terraqueo.
Esta ventaja viene acompañada del ascenso de alternativas como el hidrógeno verde y los vehículos electricos. Ahora, con la emergencia de energías renovables, el mundo cuenta con las herramientas que necesita para resolver esta crisis.
No obstante, para el empresario y académico británico, Lord Adair Turner, las solas herramientas no bastan si no analizamos que tan cerca estamos de cerrar la brecha, y en este aspecto hay varios puntos a considerar.
Uno de ellos es cortar las emisiones de gas metano, que a día de hoy es la herramienta más rápida que tenemos para reducir la amenaza climática. Para Turner, podemos cortar emisiones en 40% para 2030, pero muy poco de ese potencial está reflejado en las NDC.
“Es genial ver el potencial reflejado en el compromiso global con el gas metano, recduciendo 50 millones de toneladas. No son los 130 millones que deberíamos cortar, pero es una buena cifra“, añadió.
Lea también: Los bosques y el gas metano dominan la tercera jornada de la COP26
Con respecto al CO2, se espera que la meta sea 43 megatones para 2030, pero el mundo será capaz de reducir 22 megatones para entonces si mantiene su ritmo actual. Adicionalmente, hay otras acciones que en transporte y energía se podrían llevar a cabo. Si se apoyan en términos de financiamiento, resultará en una reducción de emisiones de 3,5 gigatones, lo que convierte este punto en una prioridad.
En el panorama energético, el académico declaró que si nos comprometemos a acabar de raíz con el carbón y a cerrar los proyectos que quedaron abiertos para esta década, será más difícil dar pasos hacia adelante.
Ahí se refirió a la ausencia de China e India de las firmas de dicho compromiso. Esto solo permitiría reducir 0,5 gigatones de los 3,5 que se necesitarían para 2030 desde las emisiones generadas por la industria del carbón.
Todos estos puntos serán clave la próxima semana, junto con novedades importantes como las discusiones en torno al acero, la aviación y el envío de mercancías.
Como aportación a la conversación, el evento presentó una nueva investigación de Moody’s sobre la ganancia acumulada de casi un 25% en el PIB si se pasa a una economía con cero emisiones de carbono para 2040, el estado de “preparación para la transición” de los sectores más intensivos en carbono del mundo y las implicaciones que esto tendrá para la solvencia crediticia.
Lea también: ¡Buenas noticias! Moody’s mantiene la calificación de Colombia
Todos debemos remar juntos
Al cierre del evento, el presidente de la COP26, Alok Sharma, sostuvo que estas discusiones reflejan que esto se trata de juntar a todos los actores de esta conversación.
“Esto no es para felicitarnos, sino para recordarmos que podemos ir más lejos. Cada uno ha podido experimentar lo que realmente significa el cambio climático. Es el riesgo de seguridad más grande que enfrentamos en el mundo ahora“, dijo.
Sharma no ocultó su frustración por los seis años que han transcurrido desde que se inició este debate, por lo que fue tajante al afirmar que se debe asegurar el cierre del articulo 6 y “liberar todo el poder” del Acuerdo de París.
“Estos últimos días van a ser decisivos. Lo que les pido es que me ayuden en este proceso de aplicar la presión en los gobiernos y negociadores. Díganles que no podemos dejar Glasgow sin tener credibilidad de alcanzar el objetivo de 1,5 grados. Lo que he visto me hace creer de que hay un gran futuro para nosotros: la duda es que tan rápido”, concluyó.