Ante las críticas recibidas por la falta de representatividad femenina en la toma de decisiones, los compromisos de la COP26 en la jornada de hoy se centraron en nuevas estrategias al respecto desde el sector privado y las finanzas públicas.

Una de las críticas más recurrentes a las que ha sido sometida la COP26 celebrada en Glasgow se centra en su aparente falta de inclusión. Y es que los asistentes al encuentro han llamado la atención por el hecho de que las delegaciones y discusiones que se están llevando a cabo carecen de una presencia femenina importante.

“Sabemos que las mujeres y las niñas se ven afectadas de forma desproporcionada por el cambio climático, y no podemos permitir que la igualdad sea una víctima del clima. Pero las mujeres y las niñas también están liderando los esfuerzos para hacer frente al cambio climático en comunidades de todo el mundo”, dijo el presidente de la COP26, Alok Sharma.

Conscientes de que se debe permitir la participación “plena y significativa” de las mujeres y las niñas en la acción climática, las negociaciones de hoy apuntaron a impulsar el Plan de Acción de Género acordado en la COP25, antes del 66º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66).

Dicho encuentro, que se celebrará en marzo de 2022, tendrá su foco en la igualdad de género en el contexto del cambio climático, el medio ambiente y la reducción del riesgo de desastres.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Actualidad

A pesar de ello, se sigue considerando el cambio climático como un tema “sexista”, de acuerdo con la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon. Dicho argumento fue avalado por la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU, Nancy Pelosi, quien hizo un llamado para que “el cambio climático sea una cuestión feminista”.

Cuando las mujeres triunfan, el mundo triunfa, y cuando las mujeres tienen éxito, el mundo tiene éxito“, agregó la política estadounidense, que arribó hoy a Glasgow junto con una delegación de congresistas con el propósito de debatir sobre este y otros temas incluídos en la agenda climática.

De hecho, uno de los mayores cuellos de botella al que le prestarán atención en esta última semana es el de la migración climática, aspecto en el que hasta 80% del total de desplazados a nivel global son mujeres, según reveló Pelosi en una conferencia de prensa durante la jornada.

Con esto en mente, Estados Unidos se comprometió a destinar nuevos fondos a la programación climática con perspectiva de género. Esto incluye US$14 millones de dólares del Fondo de Acción para la Equidad e Igualdad de Género para promover el liderazgo de las mujeres y las niñas en la acción climática, además de la participación en las industrias verdes.

Asimismo, el país contempla una inversión de hasta US$3 millones para apoyar a las mujeres agricultoras de África Oriental a adaptarse a los impactos climáticos.

El panorama global

En el apartado regional, la nación más destacada fue Bolivia, que se comprometió a promover el liderazgo de las mujeres y las niñas, especialmente de las mujeres indígenas, afrobolivianas, comunitarias y rurales, mediante su participación en proyectos de desarrollo sostenible.

A su vez, manifestó su intención de reflejar los datos de género en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, y a trabajar con ONU Mujeres para promover el uso de desgloses de género en las estadísticas nacionales oficiales sobre medio ambiente y cambio climático.

Por su parte, Ecuador se comprometió a reforzar las capacidades de liderazgo, negociación y toma de decisiones de las organizaciones de mujeres que trabajan en el ámbito del clima.

Otro país del continente que anunció medidas fue Canadá, cuyo propósito en temas de género será garantizar que el 80% de sus inversiones climáticas de US$5.300 millones en los próximos cinco años se destinen a resultados de igualdad de género.

Con respecto a las naciones europeas, Alemania anunció una nueva estrategia de género dentro de su Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI), que promoverá enfoques transformadores del género en la cooperación internacional sobre el clima y la biodiversidad.

Lea también: Regalías se podrán usar en proyectos que cierren la brecha de género

Por su parte, Suecia anunció nuevas medidas para integrar la igualdad de género en toda su acción climática, como se menciona en el Plan de Acción de Política Climática emitido por el gobierno.

En cuanto al anfitrión de la COP, el Reino Unido, cabe destacar las 165 millones de libras esterlinas que destinará para hacer frente al doble reto de la desigualdad de género y el cambio climático.

Una de las naciones más comprometidas para aumentar y reforzar el papel y el impacto de las mujeres y las niñas en la toma de decisiones sobre el clima fue Noruega, que se enfocará en generar cambios tanto a nivel internacional como nacional, incluyendo los procesos de la CMNUCC y la toma de decisiones nacionales sobre políticas climáticas.

Pasando a África, Sierra Leona hará frente a las prácticas discriminatorias de tenencia de la tierra que niegan a las mujeres el acceso y el control de la misma mediante la promulgación de una serie de nuevas leyes, mientras que Nigeria ampliará su estrategia de aplicación del Plan Nacional de Acción sobre Género y Clima.

Siga a Forbes Colombia desde Google News