Aunque los cierres de la actividad económica por otra ola de contagios y las manifestaciones mermaron la confianza inversionista, el final del 2021 y el 2022 pintan como unos buenos momentos para los negocios en Colombia.
El telón de fondo para todos los actores económicos en los últimos 20 meses ha sido una de las peores crisis económicas de la historia. Por eso, invertir en un negocio, en vivienda o en una empresa ha parecido una apuesta arriesgada durante 2020 y buena parte del 2021. Sin embargo, con los vientos favorables que ha mostrado la recuperación hay algunas pistas que muestran que es posible acercarse a los niveles previos a la pandemia el próximo año.
Para entender el ambiente inversionista para lo que queda de este año y el 2022, cabe recordar que, pese a que las actividades económicas se han ido reabriendo en el transcurso de este año, un paro nacional que duró cerca de dos meses y varias semanas de restricciones a la actividad económica nublaron el panorama sobre todo en el segundo trimestre del año.
Lea también: ¿Qué esperar de los negocios en 2022?
Como apuntan expertos y datos consultados por Forbes Colombia, mientras que en el primer trimestre de este año había un buen ritmo de inversión en vivienda, construcción y maquinaria; en el segundo trimestre estos datos cayeron por cuenta de la incertidumbre que suscitó el paro y los cierres a la actividad económica.
Por el lado de la Inversión Extranjera Directa (IED), en los datos que reporta el Banco de la República se ve que este indicador cayó 3,67% a US$5.195 millones frente al mismo lapso del 2020. No obstante, si se miran los registros de IED en minería y petróleo este rubro aumentó en 9,86% en ese mismo periodo.
Como explica Igal Magendzo, economista jefe y socio fundador de Pacífico Research, un centro de estudios económicos que opera en Latinoamérica, “en el segundo y tercer trimestre de 2021 hubo un fuerte choque que no se ha recuperado plenamente en IED. La alta dependencia del petróleo, los bajos precios de este producto en 2020 y las restricciones a la movilidad permiten explicar por qué no se ha dado una recuperación plena. Sin embargo, el aumento reciente de los precios de las materias primas a nivel mundial, especialmente del petróleo, genera una perspectiva favorable”.
Más optimismo
Con esos datos sobre la mesa, la pregunta que queda es cuál será el ritmo para la inversión en Colombia y según los expertos el balance es positivo. De acuerdo con Magendzo, “en maquinaria y equipo se ha dado una recuperación más rápida mientras que la inversión en vivienda y otros edificios y estructuras tiene un rezago significativo. A partir de las altas cifras de movilidad en Colombia y la favorable evolución de la pandemia esperamos que los próximos meses cierren gradualmente esta brecha”.
Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, una entidad que se dedica a impulsar la inversión extranjera en Colombia, también es optimista con el cierre del 2021 y lo que se viene para 2022. De hecho, de acuerdo con los cálculos del Gobierno presentados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, este año el país podría cerrar con un balance de US$11.175, lo que significa un incremento de 46,2% frente al 2020.
Lea también: Crisis de las commodities: ¿El mundo está en jaque?
En ese mismo informe del Gobierno también hay optimismo para el 2022. De acuerdo con el MFMP, para el otro año proyectan la llegada de US$12.953 millones, lo que representaría un aumento del 15,9% con respecto a lo previsto para este año.
Santoro destaca que, precisamente, Colombia es sede de una feria de inversión que ha puesto al país en la mira de varios inversionistas. “En estos días inició el Colombia Investment Summit, nuestra cumbre más importante en materia de atracción de inversión, donde presentamos un portafolio de más de 150 proyectos de interés nacional avaluados en más de US$8.000 millones. Este es otro hecho más que reafirma el interés que despierta Colombia para los empresarios del mundo que buscan plataformas estratégicas para acceder a la región y a otros mercados como Estados Unidos”, resalta.
El optimismo que tiene Santoro o Magendzo para Colombia también lo comparten el Gobierno, organismos internacionales y centros de estudios económicos que señalan que la recuperación económica de Colombia ha sido mejor de lo esperado, por lo que muchos están subiendo sus proyecciones de crecimiento de la economía.
A eso se le suma que Moody’s, una de las tres calificadoras que le miden la temperatura a Colombia para invertir, le mantuvo el grado de inversión al país y adicional le cambió la perspectiva de negativa a estable. Y la decisión se tomó incluso después de que Standard & Poor’s y Fitch le quitaran el grado de inversión a Colombia por la incertidumbre que generó el debate de la reforma tributaria y el paro nacional
Mauricio Romero, director ejecutivo (e) de Invest in Bogota, concuerda con el optimismo para Colombia y la capital del país, que atrae buena parte de la inversión extranjera. “Los análisis que ha llevado a cabo nuestro equipo de Investigación e inteligencia de mercados nos muestran que para el cierre de 2021 la IED nueva y de expansión podría crecer entre 26% y 38% en Bogotá, una cifra que nos encamina a los niveles alcanzados en 2019”.
Lea también: La apuesta de una de las mayores aseguradoras del mundo por Colombia
En cuanto a los sectores que pueden brillar más para hacer negocios, los expertos apuntan a que los relacionados con las tecnologías de la información, la agroindustria, la construcción, la minería, la industria manufacturera y la tercerización de servicios especializados como los BPO y los centros de servicios especializados tienen un gran potencial en Colombia.
El ‘coco’ de las elecciones
Como sucede históricamente, las elecciones pueden convertirse en una fuente de incertidumbre para las inversiones, sobre todo para el primer semestre del próximo año, que es cuando queda más claro el panorama político de Colombia.
Sin embargo, los expertos apuntan a que, si bien no queda claro todavía el panorama político, la solidez institucional que ha demostrado el país no empaña necesariamente las señales positivas para la inversión.
“Colombia tiene una reputación internacional como un destino de inversión atractivo, con reglas de juego claras y con unas fortalezas que no van a cambiar sea cual sea el resultado de las elecciones de 2022”, apunta Romero.