Esta startup tiene una red de tiendas ocultas y un software que gestiona los pedidos digitales de sus clientes. Luis Felipe Giraldo, cofundador de Velocity, indicó a Forbes que se expandirán a México, Perú y Chile.

Haber pasado por algunos de los grandes nombres del comercio electrónico en Colombia motivó a Luis Felipe Giraldo y a Aura María Sarmiento a usar esa pericia para operar canales de ventas digitales de marcas.

Velocity (antes Logystix), la compañía que fundaron a finales de 2020, ha recaudado US$1 millón en una ronda de inversión semilla liderada por el fondo de inversión chileno Manutara Ventures, con la participación de Winnipeg Capital y la Plataforma Empresarial Betancur.

Desde la red de tiendas ocultas que han montado en Bogotá, se encargan de recibir las órdenes de los pedidos de los canales de comercio electrónico de sus clientes y asumir la entrega. Su software recibe las órdenes, maneja los inventarios, gestiona el alistamiento en las tiendas ocultas en donde almacena y georeferencia productos de acuerdo a la demanda, y ellos mismos, realizan las entregas.

Este modelo de tiendas ocultas o ‘dark stores’ se distancia del modelo de los grandes centros de distribución que caracterizan a los mayores jugadores del comercio electrónico y se acerca más al modelo de ‘cocinas ocultas’, que ha demostrado tener éxito en el sector gastronómico, para acelerar las entregas fijando cercanía a los usuarios.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

“Desde nuestro lanzamiento hemos procesado más de 250.00 órdenes y hemos crecido 20% mes a mes”, manifestó a Forbes el cofundador de Velocity Luis Felipe Giraldo. “Con esta ronda terminaremos nuestra expansión en las principales ciudades de colombia y desembarcaremos en México, Perú y Chile con el modelo de tiendas ocultas que potencian la hiper proximidad con los clientes y el comercio rápido, o entregas en 60 minutos”.

La plataforma de Velocity se integra con Rappi, Mercado Libre, Woocomerce (la aplicación de comercio electrónico de WordPress), así como con las tiendas propias. Con un equipo de 30 personas, han captado como clientes a gigantes como Kimberly Clarck, Coca Cola, Nutresa y Alpina.

Giraldo previamente acompañó el aterrizaje de iFood en Colombia y la expansión de Liftit a cuatro países, mientras que Sarmiento pasó por el sector gastronómico gestionando cocinas ocultas.

En Colombia también están operando Melonn, una firma con un concepto similar pero que se soporta en grandes bodegas y que apunta más a pymes y Cubbo, que desde su plataforma propone reutilizar activos inmobiliarios en dificultades para convertirlos en tiendas ocultas.

Vea acá el listado de las 100 mejores startups de Colombia