El conglomerado colombiano MedPlus renueva su imagen a Cieno Group como parte de una estrategia para expandir sus unidades de negocio. Tras sumar ventas que ascienden a los US$138 millones, buscan fabricar vacunas contra el covid-19 y otras enfermedades desde la Capital del país. Este es su plan.
En el corazón de Bogotá, muy cerca de las tradicionales tiendas de descuentos de la Avenida Las Américas, se ubica la maquiladora de medicamentos más grande de Colombia. Se trata de un complejo de clase mundial que a simple vista pareciera ser una simple bodega para el inventario de cualquier gran superficie. No obstante, alberga un ejército de colaboradores que a diario producen y despachan fármacos que llegan hasta Europa, Asia y Norteamérica: toda una operación controlada y 100% local en donde se elabora ibuprofeno, vitaminas, multivitamínicos y productos dermocosméticos.
“Nuestros productos llegan hasta Nueva Zelanda e Irlanda, pasando por otros 17 países a donde exportamos”, cuenta Ricardo Barrero, un diseñador de 35 años con magister en Administración de Empresas, que es el encargado de liderar toda la estrategia de la organización. “En Barranquilla está Procaps, que tiene alta capacidad de producción, pero con producto propio. En Bogotá, nosotros somos netamente maquiladores”.
Lea también: Cómo dos emprendedores crearon un ecosistema de ventas en línea sin inventarios
Ubicada en la localidad de Puente Aranda, Altea Farmacéutica, como se le conoce, es tan solo una de las varias unidades de negocio que pertenecen a Cieno Group, un conglomerado especializado en el sector salud que acaba de renovar su identidad para darles un nuevo aire a sus compañías.
“Decidimos construir una marca que fuera neutral y que no tuviera relación directa con ningún negocio. Por eso, pasamos de ser MedPlus a Cieno Group”, cuenta Barrero.
Lea también: Procaps saldrá a bolsa por medio de un SPAC en Nasdaq
Con 30 años en el mercado y tras facturar poco más de US$138 millones en 2020, el grupo ha logrado construir un patrimonio de la mano de la prestación de servicios médicos, la construcción, el negocio hospitalario y la comercialización de medicamentos. Este último gracias a que en 2012 le compraron la farmacéutica a Merck, un paso más que ha permitido la internacionalización de la holding.
“Hemos gestionado inversiones recurrentes en modernización de equipos y ya estamos proyectando unos ingresos de $100.000 millones. Con Altea, el 60% de nuestros productos van a parar a mercados externos”, sostiene Barrero, quien hace un par de semanas fue designado CEO del conglomerado.
Según argumenta, al mismo tiempo que avanzan en ampliar la capacidad productiva de medicamentos, también apuestan por consolidar su negocio inmobiliario, así como los servicios de medicina prepagada, con el que ya alcanzan más de 94.000 afiliados a nivel nacional.
Ricardo Barrero, un diseñador de 35 años con magister en Administración de Empresas, que es el encargado de liderar toda la estrategia de Cieno Group. Fotos: Diana Rey Melo para Forbes Colombia
Hoy Cieno Group emplea a unas 1.290 personas en todas sus áreas de negocios. Nació en septiembre de 1991 de la mano de la Federación Nacional de Cafeteros, se expandió por el país, fue vendido a un grupo de inversionistas colombianos y hoy tiene una serie de apuestas estratégicas en varios frentes. Su crecimiento ha sido de manera orgánica, por lo que a lo largo de los años han logrado capitalizar las oportunidades.
En su última apuesta, incluso, inauguraron la Clínica Azul, un centro de alta complejidad, con 160 camas que busca complementar la oferta hospitalaria de la capital. Cuenta Barrero que detrás de este proyecto estuvo Green City, el brazo inmobiliario del conglomerado, que ya se consolida en el desarrollo de grandes proyectos del sector salud.
“En Colombia no hay una constructora como la de nosotros en infraestructura hospitalaria. Estamos haciendo un plan estratégico para ser líderes en el desarrollo de este tipo de lugares”, dice el CEO, quien añade que ante el buen momento que atraviesa el sector vivienda prevén desarrollar nuevos proyectos de Interés Social y No VIS para complementar toda su oferta de valor.
Para todo este plan, Barrero destaca que ya tienen listo un cheque por US$21 millones, de los cuales US$7,96 millones serán para la transformación digital del grupo empresarial, mientras que US$13,27 millones para posibles adquisiciones en el exterior.
“Tenemos en el radar distintos mercados, pero vemos con interés el mercado de Brasil, Costa Rica, Panamá y México”, destaca el ejecutivo en diálogo con Forbes. “La idea es incursionar en una estrategia de internacionalización en nuestra unidad farmacéutica”.
Lea también: Así es como BioNTech potenció casi 1.000% su producción de vacunas para abastecer al mundo
Las vacunas
En un momento en el que el Gobierno Nacional acelera el plan de vacunación en el país, Cieno Group ya ve oportunidades para empezar a producir dosis en la capital. Dos directivos de la empresa están precisamente en India explorando la posibilidad de implementar la producción de biológicos en el país, una apuesta a la que ya se ha sumado el Grupo Sura, de la mano de su nueva compañía VaxThera.
Cuenta el CEO que se tienen más de 400 metros cuadrados disponibles para la producción de estas dosis, pues ya cuentan con todas las certificaciones, así como sistemas de calidad. “Estamos proponiendo que se traiga la vacuna en contenedores y en Colombia se haga la dosificación en diales. Esa sería la primera fase porque la producción de la vacuna sí requiere un plazo más grande ya que tenemos que capacitar el talento humano y adherirnos a la reglamentación existente”, dice.
De llegar a feliz término con el Gobierno y los proveedores, el directivo explica que la farmacéutica podría empezar la producción de dosis dentro de un año y medio, es decir, en el primer semestre de 2023. Las vacunas no serían netamente enfocadas en covid, sino también en refuerzos para enfermedades tropicales. Esto debido a que la idea, según concluye, es lograr producción nacional, pero de talla mundial.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual