El Gobierno, organismos internacionales y centros de estudios dicen que el PIB podría crecer entre un 7% y 9,5% este año en medio de una recuperación que ha sorprendido a los analistas. Sin embargo, hay varios factores de riesgo que pueden empañar el panorama.
En los últimos meses, una ola de optimismo ha contagiado a todos los que le ponen la lupa a la economía colombiana, pues todo apunta a que Colombia podría crecer entre 7% y 9% este año. Aún así, la pregunta que queda es: ¿cuál es el camino que le queda al país para mantener un buen ritmo de crecimiento durante los próximos años?
Primero hay que recordar que el año pasado la economía colombiana sufrió una de las peores caídas de su historia, con una contracción de 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y con uno de los peores trimestres, pues solo entre abril y junio de 2020 el aparato productivo se desplomó 15,7%, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Con un punto de comparación tan bajo como ese, los resultados de la economía este año volvieron a estar en verde e, incluso, ya han empezado a tocar los niveles que se veían antes de la pandemia.
Lea también: Bancolombia calcula que economía crecerá este año 10% y 3,6% en 2022
Las señales han sido claras. Mientras los analistas esperaban un dato cercano a 0% en el primer trimestre del año, el Dane reportó que el PIB creció 1,1%; y mientras los expertos apuntaban a un alza de alrededor de 15% en el segundo trimestre debido al impacto de los cierres y el paro, la economía volvió a sorprender y en dicho periodo creció 17,6%.

Si bien los resultados han dado esperanzas con lo que puede suceder con la economía colombiana, incluso por encima de los pronósticos de los vecinos de la región, los últimos resultados del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) que registra el Dane y que les mide el pulso a las actividades productivas, mostró que ese ritmo de crecimiento se puede moderar.
De acuerdo con los registros del Dane, el ISE tuvo un alza de 13,2% en agosto y pese a que sigue estando de dos dígitos muestra una contracción de 1,9% frente al mes anterior, cuando ese dato subió a 14,4%.
Como lo explicaron analistas en ese momento, eso tiene que ver con que la economía ya está mostrando señales de estabilidad, sumado a que julio fue el primer mes en el que se eliminaron prácticamente todas las restricciones a la actividad económica.
Pese a ese retroceso que se vio en agosto, según el índice que tiene el Dane en el que revisan cuál es el porcentaje que tiene la economía para volver a niveles prepandemia, en agosto el país ya estaba 1% por encima de lo que se registró en febrero de 2020.
Con esos ingredientes en mano, organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los centros de estudios de Corficolombiana, Fedesarrollo, BBVA Research, Credicorp y JP Morgan, entre otros, dicen que la economía puede crecer entre 7% según los más conservadores o 9,5%, según los optimistas.
José Ignacio López, director ejecutivo de investigaciones económicas de Corficolombiana, una de las firmas que recientemente se unió a la ola de optimismo y subió sus estimaciones de 8,4% a 9,3%, dice que uno de los motivos detrás de ese impulso es el consumo de los hogares.
“El consumo viene en recuperación y por tanto hemos visto una dinámica importante en compras de tarjetas de crédito. El otro factor positivo son las exportaciones de materias primas, que irradian en la actividad económica nacional”, apuntó.
¿Y el 2022?
En la medida que se acerca la temporada de fin de año, los resultados y el comportamiento de la economía en lo que va de este año apuntan a que las proyecciones más optimistas se pueden hacer realidad. Eso sí, los riesgos siguen latentes y los analistas resaltan que es clave trazar el camino para un crecimiento sostenido en 2022.
En ese sentido, Daniel Velandia, jefe de investigaciones económicas de Credicorp Colombia, entidad que también subió a 9,5% sus proyecciones para este año, señala que, ante los resultados positivos relacionados con el consumo, el aumento de las remesas y una recuperación más alentadora del mercado laboral es probable que se cumplan las expectativas este año, pero que 2022 sea más desafiante.
“Yo creo que es más factible tener riesgos al alza porque se viene ahora una temporada de días sin IVA que pueden darle otro impulso a la economía. Lo que sí vemos es que las perspectivas para el 2022 son más moderadas y tienen que ver con la temporada electoral. En nuestro caso vemos un crecimiento de 4%”, agregó.
Por su parte, Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research, explicó que si bien el país ve unos mejores resultados, la recuperación para el otro año debería estar concentrada en el mercado laboral, que todavía no alcanza los niveles prepandemia mientras que el PIB ya lo hizo.
“Parte del dinamismo de la economía, y en particular del consumo, se explica por el ahorro retenido en los momentos más fuertes del confinamiento, pero en adelante la recuperación de la demanda interna dependerá más de la dinámica de la economía liderada por las mejoras del mercado laboral y la mayor producción interna”, explica Téllez.
Obviamente no hay que cantar victoria. Colombia aún necesita enfrentar grandes desafíos como el bajo recaudo tributario, la informalidad, la reducida oferta exportadora y la baja productividad, entre otros.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual