María Artunduaga, científica colombiana y CEO de Respira Labs, detalló que los pacientes podrán monitorear sus pulmones con tan solo llevar puesto el dispositivo, que tiene un 90% de precisión, en su cuerpo.
Sylvee, ese es el nombre del dispositivo que Respira Labs, una compañía fundada por la científica colombiana Maria Artunduaga, que cuenta con la capacidad de medir la función pulmonar de una persona con tan solo llevarlo puesto.
Esta empresa radicada en Mountain View (Estados Unidos), que tiene desarrolladores en Medellín, ha dicho que el dispositivo será útil para personas que tengan alguna enfermedad pulmonar obstructiva cronica, asma y COVID-19.
La doctora María Artunduaga, CEO de Respira Labs, detalló que este dispositivo puede salvar vidas monitoreando de forma remota y precisa la función pulmonar haciendo un monitoreo temprano para evitar consecuencias mortales. “Nuestro objetivo es señalar las anomalías en forma temprana, permitir un tratamiento más temprano en el hogar y capacitar a los pacientes para que controlen su propia salud”.
El dispositivo se pone en la parte inferior de la caja torácica, y no necesita que se sople en ningún lado. Es como un parche con altavoces y micrófonos que mide cambios en la resonancia acústica, analiza cambios en el volumen de aire de los pulmones generando ruido de baja frecuencia a través de sus altavoces y midiendo el sonido generado con los micrófonos que lleva.

Cuando hay cavidades de aire, cambia el sonido recibido, y en función de lo medido, indica el volumen pulmonar, la capacidad, la tasa de flujo y el aire atrapado, todo con un 90% de precisión.
Artunduaga cuenta que su abuela sufría de EPOC, tuvo una exacerbación repentina de sus síntomas y murió trágicamente. “Dejé mi carrera médica y me dediqué a diseñar el Sylvee, que lleva el nombre de mi abuela, debido a este resultado terrible y común”.
Desde Respira Labs consideran que con este dispositivo será posible detectar problemas antes, lo que ayudará a que los tratamientos sean más efectivos.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
Dan así información vital a médicos y pacientes, aunque de momento es un prototipo que aún requiere más pruebas. Ahora están realizando un ensayo de más de 500 pacientes en varios países, y publicarán los resultados a finales de 2022.
Antes de llegar al mercado necesitará la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) que puede durar unos 18 meses, y después tendrán que definirse los planos de exportación, ya que en la primera fase solo estará disponible en Estados Unidos.
Desde su fundación en 2018 Respira Labs ha obtenido tres patentes por su tecnología y el equipo incluye hardware, software, ciencia de datos y expertos clínicos, recibiendo más de US$2 millones en donaciones por parte de la National Science Foundation y National Institutes of Health, ambas instituciones de los Estados Unidos.