El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, charló con Forbes Colombia durante la clausura de la COP26 en Glasgow sobre las conclusiones de la cumbre y los hitos que consiguió Colombia en pro de la lucha contra el cambio climático.
Tras el Acuerdo de París firmado en 2015, la agenda climática se convirtió en un asunto clave para cada gobierno a nivel mundial. Si bien ha habido diferencias en cuanto a la prioridad que cada estado le ha dado a este asunto, la urgencia que se vive enel planeta por mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados ha olbigado a cada nación a realizar compromisos importantes.
Los más recientes se vieron resumidos en el Pacto Climático de Glasgow, que incluyó a casi 200 países y en el que, por primera vez en la historia, se apunta al carbón como directo responsable del cambio climático, aunque el texto solo se compromete a su “disminución gradual”, en vez de la eliminación a la que se apuntaba inicialmente.
Estos acuerdos también incluyeron un punto importante en materia de financiación, pues el compromiso de los países desarrollados en cuanto al aporte de US$100.000 millones para las economías emergentes sigue vigente. Durante la COP26 celebrada en Glasgow, se lograron anuncios importantes al respecto, y es ahí donde vale la pena preguntarse qué logró Colombia para continuar con su lucha medioambiental.
Al respecto, el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, charló con Forbes Colombia durante el cierre de la cumbre climática, y aseguró que “tenemos varios resultados importantes en recursos de cooperación para el país en temas ambientales y en temas de sostenibilidad”.
Lea también: Camino a la COP26: Los logros de Colombia frente al desafío medioambiental
Un ejemplo destacado fue el anuncio de US$33 millones de dólares de Reino Unido, Alemania y Noruega para la lucha contra la deforestación, recursos que “van a llegar a Colombia muy pronto y son puntuales para la Amazonia en la lucha contra la deforestación”, según comentó el jefe de la cartera.
Otro de los temas importantes tuvo que ver con la donación de casi US$300 millones del Reino Unido, que serán destinados a un fondo para la Amazonia donde Colombia también tendrá acceso. Dicho monto también llegará el próximo año.
Correa también resaltó estrategias como el 30-30 o sea, donde Colombia se centrará en proteger el 30% de las areas marítimas, iniciativa que tuvo una “potencia mucho mayor” al unir a países como Ecuador desde Galápagos, Colombia con Malpelo y Uruparí, Panamá con Coiba, y la Isla del Coco en Costa Rica, que conformarían el corredor marino protegido más grande del mundo.
“Es la primera vez que algo así se ve en la historia, donde cuatro países se unen alrededor de un propósito común, que ee proteger los océanos. El próximo año en el primer semestre ya tendremos ese resultado, que es muy positivo”, sostuvo.
Los recursos recibidos por Colombia también incluyeron un crédito de sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras fuentes de financiación provenientes de bancos internacionales, por un monto de US$1.200 millones que se usarán para proyectos de sostenibilidad.
Liderazgo de Colombia
La COP26 sirvió para afianzar el posicionamiento de Colombia en la región con el liderazgo que tiene en medio ambiente y sostenibilidad. Al respecto, Correa mencionó que las NDC del país, que contienen los compromisos realizados en el Acuerdo de París, han sido reconocidas por la alta ambición de apuntar a la reducción de 51% en la emisiones de carbono para 2030.
Colombia también ha sido elogiada por el rigor técnico con que se construyeron esas NDC, que le permitieron lanzar su estrategia e-2050 durante la COP26, centrada en la carbono neutralidad, que a su vez fue construida con recursos de cooperación del gobierno de Francia.
Al mismo tiempo, el país hace parte de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC), que contiene siete plataformas de negociación centradas en aspectos como mitigación, adaptación, financiación, mercados y transparencia. De ese total, Colombia lidera cuatro de ellas.
Lea también: El cambio climático es el mayor reto “de nuestra existencia”: Duque
En el terreno global, Colombia se ganó un espacio que hace muchos años no tenía, pues el país fue cofacilitador del balance general del acuerdo en los primeros cinco años. Además, la nación será uno de los representantes del mecanismo de Varsovia para pérdidas y daños, donde se agrupan 33 países, y que le permitirá llegar con una posición de decisión a la COP27, que se celebrará en Egipto el año que viene.
Frente al tema de pérdidas y daños, Correa fue enfático en la necesidad de un fondo especial para este tema, con el fin de colocar ahí la financiación que está llegando a las economías emergentes. “Así como está el Fondo de Adaptación en el Mundial para migración y el fondo verde del clima, también se debe crear un facility para que haya recursos en pérdidas y daños“, sostuvo.
Pendientes: Acuerdo de Escazú y líderes ambientales
A pesar de las perspectivas positivas, aún quedan temas pendientes en la lucha climática. Uno de ellos es el Acuerdo de Escazú, tema por el que el presidente Duque fue increpado durante su participación en la COP, debido a que no ha sido ratificado en el Congreso.
Sobre este asunto, Correa comentó que el presidente presentó el acuerdo al Congreso en 2020, momento en que el trámite legislativo inició formalmente. Sin embargo, destacó que “los tiempos no dieron”, a lo que se suma que en junio de este año se archivó en el Congreso, a falta de un debate.
“El compromiso que hicimos en ese momento el Presidente Duque, la Cancillería y yo, como ministro de Ambiente, además de seis ministerios que firmaron en ese momento, era que antes del 30 de octubre presentaríamos nuevamente el Congreso de Acuerdo de Escazú“, mencionó.
Luego de hacer un ciclo de diálogos y socializaciones regionales en agosto, que no fueron posibles en 2020 debido a la pandemia, el acuerdo fue radicado nuevamente el pasado 28 de octubre, por lo que su trámite legislativo está en curso en la actualidad.
Lea también: ‘Esta cumbre debe ser recordada como el momento de inflexión contra el cambio climático’
Otro tema en el que el gobierno Duque está en deuda tiene que ver con la protección de los líderes ambientales, pues 65 de ellos han sido asesinados en lo corrido del año, siendo el país con la cifra más alta en ese campo.
Para hacerle frente a este reto, Correa anunció que el ministerio lanzará unos nodos de diálogo regional antes de finalizar el año, los cuales les permitirán estar en todas las regiones del país “conversando y dialogando con la gente para identificar cuáles son estas personas que están trabajando en los temas ambientales en el territorio, y de esta forma comenzar a trabajar hombro a hombro mano a mano y poder hacer pedagogía, acompañamiento a cada una de estas comunidades”.
Por otro lado, el jefe de la cartera ambiental anunció que el ministerio está trabajando con la Policía Nacional para fortalecer los sistemas de inteligencia y acompañamiento para estas comunidades y que “se puedan sentir más tranquilas y seguras”.
¿Cómo llegamos a la COP27?
Correa es consciente de que el mayor reto como país para la próxima cumbre es fortalecer los equipos negociadores. “Hoy la posición de Colombia es diferente a la que tenía hace muchos años, pues tiene un liderazgo en los temas de cambio climático y biodiversidad muy importante, así que nuestros equipos deben estar más fortalecidos para estos dos escenarios internacionales en 2022″, dijo.
Esto implica llegar a Egipto con un marco regulatorio moderno sólido en tema de mercados de carbono, que será uno de los temas más importantes en la próxima COP. Al respecto, destacó que su cartera tendrá unos meses para poder trabajar después del cierre de las negociaciones en Glasgow y mostrar resultados, con el fin de tener negociaciones más puntuales en el futuro.
“Hay que tomar decisiones y con metas claras sobre cómo vamos a medir la adaptación y las pérdidas de daño, porque hoy los países no saben cómo van a medir eso. Así como tenemos las NDC en reducción de emisiones, hay que preguntarnos cómo va a ser en adaptación y cómo va a ser en pérdidas y daños”, aseveró.