La plataforma, que ya opera en Colombia y México, usará parte de los recursos para arrancar operaciones en Brasil a principios de 2022, dijeron sus fundadores a Forbes.
En las tiendas de barrio o ‘tienditas’, el proceso recibir vendedores, llenar extensos papeles y esperar días a que lleguen los pedidos, está siendo reemplazado por Chiper, la plataforma de comercio electrónico B2B que ha cerrado una Serie B de US$53 millones.
La inyección de capital ha sido liderada por Nosara Capital con la participación de Tiger Global, con el propósito de buscar atender 100.000 tiendas de barrio, más que el doble de las 40.000 que hacen parte de su red en Colombia y México, mercados en los que operan desde su fundación en 2018 y en Brasil, a donde aspiran abrir su filial a principios de 2022.
Cofundada por Jose Bonilla (CEO), Oscar Sarria (COO) y Carolina García (CRO) en Bogotá, Chiper ha conseguido tener un alcance mayor por cantidad de ubicaciones que las tiendas minoristas más grandes del mundo como Walmart y 7-Eleven.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
Los fondos frescos los usarán además para establecer un nuevo estándar con entrega en una hora para más de 5.000 productos, el lanzamiento de servicios financieros integrados y sumar a su equipo 200 ingenieros de software, científicos de datos y expertos en aprendizaje automático en el próximo año.
“Nosotros apenas estamos comenzando a pisar la superficie de un mercado de US500.000 millones, en un mercado de 3.7 millones de tiendas que poco ha cambiado durante el último medio siglo”, mencionó Bonilla. “Esa transformación digital la comenzamos resolviendo las complejidades de inventario y de abastecimiento con las que luchan los propietarios de las tiendas”.
Chiper dice haber alcanzado 10.000 pedidos por día en el tercer trimestre de 2021, entregando márgenes de beneficios más altos tanto a tenderos como a proveedores, con entregas casi instantáneas de 3.000 artículos.
“El negocio creció 7x en los últimos 12 meses y tiene los márgenes brutos más altos que hemos visto en este espacio a nivel mundial, lo que habla de la solidez de su propuesta de valor y de la ventaja de primer movimiento”, comentó Ian Loizeaux, socio de Nosara Capital, en un comunicado.
Más del 65% de los alimentos en América Latina se compran en las tiendas de la esquina y este porcentaje supera el 70% en varios mercados grandes, incluidos México, Colombia, Ecuador y Perú.