Pablo Santos, fundador y CEO de FInaktiva detalló a Forbes que su tesis es construir una plataforma multivertical de productos financieros para pymes.
En el momento más álgido de la pandemia, Finaktiva, una plataforma que entrega créditos a pymes, dio alivios al 70% por su portafolio. Al momento que los quitaron, los clientes habían retomado sus ventas y querían pagar, pero no tenían caja.
Luego de redireccionarse a compañías como Mesfix y Omni, a Finaktiva le pedían que lanzaran una solución de factoring.
“Aunque lanzamos un piloto, teníamos que resolver temas con pagadores y con la factura electrónica”, cuenta a Forbes su fundador y CEO Pablo Santos.
Sin pensarlo más, la fintech con sede en Medellín ha adquirido Libera Supply Chain, una plataforma transaccional especializada en temas de factoring, descuentos de pronto pago y confirming.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
Las partes no revelaron el valor de la transacción pero Forbes conoció que se trata de un canje en el que los fundadores de Libera entran a ser parte del equipo y de la composición accionaria de Finaktiva.
“Seguiremos trabajando para profundizar los servicios de la plataforma y generar un mayor valor agregado a la comunidad que hemos construido a lo largo de estos 8 años de recorrido comentó Ramiro Vélez, CEO de Libera.
Libera tiene una comunidad de 30.000 pymes conectadas con pagadores y Finaktiva una tecnología transaccional que cerrará este año con 100.000 operaciones de financiación, con la expectativa de generar un volumen cercano a los $2 billones de pesos (US$500 millones).
De esta manera, Finaktiva está ampliando su portafolio de servicios financieros digitales en su propósito de ser un neobanco para pymes. Hasta el momento otorgan créditos, hacen factoring y hacen confirming.
“Tenemos una tesis de construir una plataforma que sea multivertical”, dice Santos. “No es lo que tú quieras hacer, tienes que hacer lo que le duele a tu cliente”.