Los desarrolladores de software senior se están ganando en Colombia en promedio casi $6 millones, seis veces más que el salario mínimo.
La Federación Colombiana de la Industria del Software y TI (Fedesoft), junto al Centro de Investigación de Software y Servicios Relacionados (Cenisoft), presentaron los resultados de la encuesta de salarios del sector de software y TI 2021 en Colombia.
Ambas organizaciones la describen como “una mirada en profundidad del mercado laboral, salarios, beneficios para retención o reclutamiento, componente salarial variable, modalidades de trabajo, entre otros temas clave”.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada
En la versión de este año se realizó un análisis del sector desde la perspectiva de empresas afiliadas a Fedesoft. En ese sentido, 175 empresas participaron para la obtención de datos, se analizaron 51 cargos, actualizando la descripción de cada uno. La información está segmentada para empresas grandes, medianas, pequeñas y micro. Como información adicional, en cada cargo se indagó por el nivel de dominio de inglés, las certificaciones requeridas y la dificultad para reclutar perfiles que se ajusten a la descripción del cargo.
Los perfiles más demandados en la industria tecnológica en Colombia:
- Desarrollador de Software Junior Tipo II (hasta 2 años de experiencia)
Salario promedio: $2.547.276
- Desarrollador de Software Senior Tipo I (al menos 4 años de experiencia)
Salario promedio: $4.617.608
- Desarrollador de Software Estándar (hasta 3 años de experiencia)
Salario promedio: $3.718.620
- Desarrollador de Software Senior Tipo II (al menos 5 años de experiencia)
Salario promedio: $5.693.224
Además, en cuanto a las razones de rotación del talento digital, la encuesta señaló que la más relevante con un 84,2% es, un mejor cargo y/o salario en otra empresa, resaltando que los principales destinos laborales de los empleados que rotaron, son: 42,7% para empresas nacionales de TI y 39,9% para empresas multinacionales de TI.
Los anteriores datos son muy reveladores al tener en cuenta que en Colombia hay una brecha actual entre 68.000 y 70.000 profesionales en este sector.
“La industria de tecnología en nuestro país viene presentando un incremento acumulado anual del 8% y estamos convencidos que esta cifra seguirá creciendo. Nuestro objetivo es presentar a Colombia como país origen de software, por lo que entender la realidad laboral del sector es fundamental si queremos tener el talento y las oportunidades para lograrlo”, indicó Ximena Duque Alzate, presidente ejecutiva de Fedesoft.
Por otro lado, el impacto de la pandemia en cuanto a la productividad en las empresas fue positivo, la encuesta señalo que el 64% de los encuestados reportaron un incremento, mientras el 34.6% consideró que disminuyó. Su principal modalidad de trabajo actual es remoto con un 54.3%, frente a las empresas que optaron por volver a la modalidad presencial (18.1%).
No obstante, la encuesta indica que los cargos con mayor ocupación de mujeres son: Desarrollador de Software Senior Tipo II (al menos 5 años de experiencia), Líder de Calidad y Líder Técnico de Desarrollo de Software Junior.
“Sabemos que las mujeres pueden llegar a jugar un rol muy importante en esta industria, pero es necesario que, primero ellas se interesen más por las carreras del sector y, segundo, dentro de la industria se faciliten mecanismos de promoción y ascenso para que tengamos más mujeres líderes especializadas en soluciones tecnológicas de vanguardia y gran relevancia para el desarrollo del país”, añade Duque Alzate.
Desde Fedesoft apuestan a que la industria TI logre llegar a ser el 5% del PIB de Colombia para 2025, a partir del involucramiento de talento adecuado y bien capacitado dentro de las diferentes empresas. Apostarle al sector de la tecnología es fundamental teniendo en cuenta que el tejido empresarial ha tenido un crecimiento de 44% en los últimos cinco años, generando alrededor de 155.000 empleos de calidad y tiene ventas aproximadas de 30 billones de pesos.