Brian York, cofundador y CEO de Cubbo, explicó a Forbes que tienen capacidad para cumplir con cerca de 120.000 pedidos cada mes en Colombia y México, para sus clientes, que son negocios que venden en línea.

Cubbo, una startup fundada en Bogotá que planea construir ‘tiendas ocultas’ para que, a través de su plataforma, negocios que vendan en internet puedan gestionar las órdenes, almacenamiento, empaque y envío a clientes finales en menos de 24 horas, ha asegurado US$4 millones en una ronda de inversión semilla.

Esta inyección de capital contó con el liderazgo de SV Latam Capital, un fondo de inversión con sede en San Francisco (Estados Unidos), con la participación de las firmas de capital de riesgo Bragiel Brothers y BluStone. A la composición accionaria ingresaron además ángeles inversionistas como los fundadores de Wonder Brands, Federiko Malek y Nicolás González Luna; el cofundador de Merama, Olivier Scialom; el cofundador de RioGrande, Tony Mandly; el CEO de 99 Minutos, Alexis Patiane; el CEO de Justo, Ricardo Weder y el CEO de Loft, Florian Hagenbunch.

“Contamos con bodegas en Bogotá y Ciudad de México. Las próximas ciudades a las que nos expandiremos son Medellín, Barranquilla, Guadalajara y Monterrey”, comentó a Forbes el cofundador y CEO de Cubbo Brian York, quien tantes cofundó la plataforma de logística Liftit, agregando que con este impulso de capital ampliarán su equipo. “Nos convertiremos en la plataforma de cumplimiento de comercio electrónico más grande de América Latina, permitiendo que las marcas globales realicen envíos directos al consumidor fácilmente en toda la región. Planeamos levantar una Serie A a principios de 2022 para expandirnos a Sao Paulo (Brasil) y a Chile”.

York, quien cofundó la empresa junto a Josu Gurtubay, explicó que tienen dos bodegas de 3.000 metros cuadrados en Bogotá y Ciudad de México, lo que les permite cumplir aproximadamente con 120.000 pedidos al mes.

Cuando esos centros de distribución estén ocupados por completo, algunos de los productos pasarán a las tiendas ocultas, adecuando activos inmobiliarios abandonados para que tengan utilidad en nuevas industrias.

“Nos enfocamos en productos no perecederos (como cosméticos, productos electrónicos de consumo y ropa); no tocamos alimentos ni nada que sea perecedero”, precisa York.

Cubbo dice tener clientes de Estados Unidos y Europa que trabajan con ellos para hacer sus evíos directos al consumidor de América Latina, y que su software se integra con plataformas como Shopify, VTEX y Mercado Libre.

En Colombia existe Melonn, otra startup que ha adoptado un modelo de negocio similar pero enfocado en pymes.

Cubbo tiene un equipo de 20 personas en México y 5 en Colombia, pero esperan que en 2022 el equipo de Colombia sea más grande que el de México.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada