Aunque la recuperación ha tenido caras diferentes para las regiones, expertos apuntan a que una de las claves debe ser la reducción del desempleo y la inversión en capital humano.

Aunque la pandemia golpeó a todo el país, la crisis tuvo diferentes caras para las regiones, en las que se agudizaron viejos problemas relacionados con el desempleo, la desigualdad y la falta de competitividad. Entonces, ¿qué se puede esperar de la recuperación regional en Colombia?

Para discutir sobre esos retos, Esteban Piedrahita, rector del Icesi; Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte y César E. Tamayo, decano de la facultad de Economía de Eafit se encontraron en otro panel del Foro de Negocios de Forbes Colombia.

A continuación puede ver la conversación completa:

Entre los principales retos que destacaron los expertos para el Valle del Cauca, el Caribe colombiano y la región antioqueña está buscar salidas para impulsar el empleo, al mismo ritmo que ha crecido la economía.

Lea también: #ForoNegociosForbes | La diversificación sigue siendo la clave del éxito en el mercado de valores

Para Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte y excodirector del Banco de la República, entre las grandes inversiones que se tienen que hacer para impulsar la creación de empleos es “invertir lo que más se pueda en el capital humano. Claro que tenemos que invertir en otras áreas, pero esto nos asegura que Colombia sea cada vez más competitivo”, apuntó.

Por su parte, el rector del Icesi apuntó que el Valle ha tenido un golpe importante en la creación de empleo y en el tejido empresarial debido a los efectos de la pandemia, pero también por los estragos de dos meses de manifestaciones y bloqueos en las vías.

En ese sentido, Piedrahíta recalcó que se deben buscar salidas para formar a los jóvenes para el trabajo, al mismo tiempo que se aprovechen oportunidades para hacer más competitiva a Colombia a través de la tecnología y la innovación. “El mercado laboral en el país tiene además una alta informalidad, que podemos derrotar con un impulso a las empresas“, apuntó.

A su turno, César Tamayo, de la EAFIT, manifestó que otro camino que se destaca es que Colombia aproveche oportunidades para consolidar ciertos sectores como el de la manufactura o el tecnológico.

“Por su posición geográfica, Colombia también puede ser una parte clave de la estrategia de relocalización o ‘nearshoring’, que puede darle más competitividad. Pero para eso necesitamos unas instituciones más fuertes que hagan de Colombia un lugar mucho más atractivo y competitivo”, agregó Meisel.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual