El cannabis medicinal y las energías renovables se han convertido en dos sectores claves para la economía colombiana. Forbes Colombia analiza las oportunidades, las nuevas inversiones y los retos a los que se enfrentan estas dos industrias.
El cannabis medicinal y las energías renovables no convencionales se perfilan para ser dos industrias estratégicas que jalonarán la economía colombiana en los próximos años.
Esa es una de las conclusiones del panel, ‘Negocios emergentes: oportunidades y retos para Colombia’, en el marco del Foro de Negocios de Forbes Colombia, en el que dos representantes de estos sectores analizan el panorama actual y la hoja de ruta que se está desarrollando de cara al corto, mediano y largo plazo.
Julián Wilches, director de Asuntos Regulatorios de Clever Leaves, y Mauricio Posada, gerente de Desarrollo de AES Colombia, entregan una visión completa sobre lo que están trabajando en sus empresas. Añaden que se han dado avances regulatorios importantes, pero advierten que es necesario que el próximo gobierno continúe trabajando en el desarrollo y la consolidación de los proyectos.
Desde el punto de vista del cannabis, Wilches explica que Clever Leaves continúa creciendo en el mundo, ampliando exportaciones y ratificando su posición global desde Colombia. Cuenta que el decreto con el que se autoriza la exportación de flor seca es un mensaje positivo para el país, por lo que se espera que en los próximos años el país se convierta en un líder de la región.
En esta misma línea, Posada, que ha trabajado en el desarrollo de varios proyectos de energía solar en Colombia, advierte que AES Colombia ha enfocado su estrategia en ser un jugador relevante en el país, por lo que acompañan el desarrollo de las principales iniciativas que se están desarrollando. Una de ellas, cuenta, la nueva granja solar que hará Ecopetrol en el Huila.
El directivo reitera que Colombia está pasando de un periodo de gestación a una etapa de construcción y consolidación. De ahí a que señala que el país debe aprovechar el potencial de viento y sol para que se logre una transición energética estable.
Cifras del Ministerio de Minas y Energía muestran que para los próximos 5 años se prevén inversiones que ascienden a los US$2.500 millones para el desarrollo de este tipo de proyectos. En te momento, se registran 15 granjas solares, 9 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 1.500 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración a pequeña escala.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.