Si bien el candidato manifestó estar de acuerdo con la transición energética, también aseguró que "solo es posible con el desarrollo de la minería responsable". Conozca el resto de sus propuestas económicas.

Entre agosto de 2021 y marzo de 2022, Forbes Colombia realizó una serie de entrevistas con buena parte de los precandidatos presidenciales para conocer sus propuestas económicas. El turno para Federico Gutiérrez, candidato del Equipo por Colombia, llegó el pasado 9 de noviembre, fecha en la que expuso sus propuestas económicas.

Entre ellas, destacó el avance del proyecto de Hidroituango, que ha enfrentado diferentes contingencias desde que se produjo el taponamiento de su sistema de desviación. La última de ellas se dio a conocer hoy, cuando la Superintendencia de Servicios Públicos notificó una sanción por $1.817 millones a Empresas Públicas de Medellín (EPM) debido al incumplimiento en el inicio de operación.

Los problemas que se han generado en torno al proyecto también han sido objeto de preocupación de una de las personas más involucradas en el mismo: el exalcalde de Medellín y precandidato presidencial del ‘Equipo por Colombia’, Federico Gutiérrez, quien manifestó en entrevista con Forbes Colombia que “es increíble ver el obstáculo que le han puesto a Hidroituango de manera irresponsable“.

“Cuando se da la contingencia en abril de 2018, la construcción de la presa y el vertedero aún no estaban terminados, y la labor fue evitar la tragedia junto con el equipo de EPM, una de las mejores empresas de América Latina en prestación de servicios públicos”, sostuvo.

Al momento de enfrentar la crisis, Gutiérrez destacó la definición de tres prioridades a la hora de hacerle frente: la vida y el bienestar de las comunidades, la protección del medioambiente, y finalmente el proyecto como tal.

El precandidato también resaltó que en su administración, el proyecto quedó en una fase de recuperación, donde se resolvíó el tema del seguro y los pagos para hacer frente a los daños del siniestro, punto que calificó como el más importante en términos financieros.

Estado de la economía

Sobre la crisis económica que enfrenta el país a causa de la pandemia de Covid-19, Gutiérrez tocó un punto clave: la contingencia provocó una reducción del PIB de 6,8%, representando la contracción mas grande de los ultimos 100 años, que a su vez llevó a pérdidas de hasta $33,8 billones de pesos, que representan hasta 3,4% del PIB de Colombia.

Asimismo, llamó la atención sobre el aumento de gastos del Estado a $16,7 billones, cifra que equivale a 1,7% del PIB, por las necesidades de la pandemia. Esto proiduo un aumento del deficit fiscal para 2021, que llegaria a 8,6%

“Cualquier gobierno serio debe tener una regla fiscal clara y ver de que forma debe cuidar las finanzas y garantizar los programas sociales, pero sin ahogar el sector productivo. Por eso, cualquier reforma debe tener un amplio consenso y una sensatez real”, mencionó.

Uno de los objetivos que se planteó para una eventual reforma tributaria es generar 1,2 puntos del PIB en promedio, que son $12 billones de pesos para cada año. Por otro lado, resaltó la importancia de evitar golpear a las clases populares y la clase media mediante la reducción de la evasión y la elusión.

Solo con esta estrategia, Gutiérrez detalló que es posible lograr un aumento en el recaudo equivalente a 1,4% del PIB anual. Dicho capital puede ir unido a recursos que, a juicio del precandidato, no se han utilizado a pesar de que están al alcance del Gobierno. Fue aquí donde se refirió al fondo de regalías.

En el fondo de regalias hay $22 billones para las regiones que se deberían estar utilizando en reactivar la economía y no se han ejecutado por falta de capacidad de las entidades territoriales (…) Hay que impulsar ese crecimiento económico porque, por cada punto adicional, podríamos generar 1.5% del PIB en mayor recaudo”, dijo.

El exalcalde de Medellín tampoco duda en afirmar que cualquier reforma tributaria debe contemplar austeridad en los gastos de funcionamiento, respetando la inversiones que producen mayores réditos económicos y sociales al país, así como la reforma estructural que podría darse de un consenso que permita incrementar el recaudo a niveles acordes con estándares regionales, que apuntan a un 25% del PIB. Hoy en día, este indicador está en 13.6%.

Todo esto con un objetivo en mente: lograr un crecimiento potencial cercano al 5% anual, teniendo en cuenta que la cifra promedio de largo plazo durante los últimos 20 años ha sido de 3,6%.

Apuesta por la reactivación

Para Gutiérrez está claro que, si se quieren lograr estos números, la apuesta tiene que centrarse en generar un clima de inversión de negocios, un mayor acompañamiento en emprendimientos, así como en potenciar cinco sectores que demandan trabajo: agro, industria, construcción, comercio y servicios, que concentran hasta 83% del empleo nacional.

A pesar de que cada sector tendría una apuesta diferente, vendrían acompañados de elementos comunes, donde se destaca un gran impulso a la infraestructura. Esto implica terminar las obras 4G que el país tiene pendientes y que estarían valoradas en $21 billones, según detalló el candidato, que también le apunta a avanzar en la construcción de vías terciarias.

“Lo que necesita el campo son vías para comercializar sus productos. Por eso hay que pasar de un billón anual a tres billones anuales de inversión y lograr, entre mantenimiento y nuevas vías terciarias, entre 50.000 y 55.000 km“, dijo Gutiérrez, quien apuntó además a la internacionalización y un mayor aprovechamiento de los tratados de libre comercio para incentivar la economía local.

Frente a la transición energética, manifestó estar de acuerdo con ella, pero aseguró que “solo es posible con el desarrollo de la minería responsable”. Al respecto, sostuvo que aquellas propuestas que apuntan a acabar con esta práctica son “irresponsables” en la medida que la actividad extractiva aporta el 2% del presupuesto del país y el 5% del PIB, mientras que en algunas regiones del país llega inclusive a aportar el 40%.

En términos de llevarla a cabo, Gutiérrez mencionó los paneles solares y la energía eólica como elementos clave para lograr una estrategia más sostenible, pero también aseguró que el mundo tiene una mayor demanda en términos de minerales para poder avanzar en el tema del cuidado del planeta.

Siga a Forbes Colombia desde Google News