El fundador y CEO de Griky Andrés Nuñez explicó a Forbes que han creado un ecosistema para el 'aprendizaje a lo largo de la vida' que atiende a universidades y empresas.
Los cursos para el ‘aprendizaje a lo largo de la vida’ (término conocido en inglés como lifelong learning) son a donde está desembarcando la plataforma de educación en línea que ha cerrado una nueva ronda de inversión semilla de US$5 millones.
La inyección de capital ha sido liderada por Enfoca, un fondo de capital privado con sede en Perú.
“Queremos que las universidades “no sean el Blockbuster de la educación, sino que sean un Netflix desde adentro”, comentó a Forbes el fundador y CEO de Griky Andrés Nuñez. “En este ecosistema agregamos distinto tipos de contenido y a medida que aumentamos nuestro número de estudiantes, nuestra capacidad de negociación se vuelve más grande”.
Griky, con sede compartida entre Bogotá y Miami, ha sobrepasado la barrera de 200.000 estudiantes a través de contratos con 14 universidades y 6 empresas de 7 países de América Latina.
Estas instituciones pueden crear en la plataforma un ecosistema de aprendizaje permanente con más de 50.000 recursos educativos conectados con los currículos de formación tradicionales.
A diferecia de otras plataformas de educación en línea como Platzi, Ubits y Crehana, que producen contenido nativo, Griky se trata de contenidos agregados o propios de las universidades, que cuentan con la curaduría de 2.000 personas, los cuales se van ajustando a los filtros pedidos por las empresas y las universidades.
“Son cursos a bajo costo con alta calidad”, asegura Nuñez. “Hemos hecho una alianza con Class, una videoconferencia que se sincroniza con Zoom y otra con Certify, para entregar certificados con Blockchain”.
Con un equipo de 30 personas, la rápida adquisición de clientes de Griky, fundada en 2018, se ha dado con un proceso de education for equity en el que entregaron participación accionaria del 5% a cambio de 55.000 estudiantes.
Griky utilizará la inversión para consolidar su crecimiento y construir la que quiere que sea la red de aprendizaje permanente más grande de América Latina, con presencia en 20 países y más de 100 universidades para así potenciar la educación de un millón de personas.
Además, pondrá en marcha su Programa Rectoral: Transformación Disruptiva para Universidades en Silicon Valley, exclusivo para rectores y fundadores, en el que 50 universidades latinoamericanas “conocerán de primera mano lo que están haciendo las empresas y universidades más innovadoras del mundo para resolver el reto de brindar educación permanente a sus estudiantes y empleados”.