La economía colombiana crece de manera muy intensa. Ahora bien, debemos señalar el peligro de contrastar los datos con base en el año 2020, así como los riesgos que enfrenta una economía con claras debilidades estructurales.

Tenemos datos muy positivos sobre la evolución que está experimentando la economía colombiana a lo largo de estos meses, en los trabaja para recuperarse de una crisis que no encuentra precedentes en la historia. Pues debemos saber que la economía sufría una contracción en el segundo trimestre que hoy le permite registrar estas cifras al calcular la variación, pero ello no quita que hablamos de una economía que, atendiendo a los datos que ofrece el tercer trimestre, ya se posiciona como la segunda economía que más crece en la región, por detrás de Chile.

De esta forma, la economía colombiana ha sorprendido a los analistas, que eran optimistas, pero no como para estimar un crecimiento como el registrado. Nosotros mismos destacábamos este crecimiento en esta columna, pero los datos han sido, incluso, mejores. Así, hablamos de un crecimiento en el tercer trimestre del 5,7%, en comparación con el trimestre anterior. Un dato que mejora cuando lo comparamos con el mismo trimestre del pasado año, de 2020, siendo este del 13,2%. Datos que, como decíamos, convierten a Colombia en la segunda economía de la región con mayor crecimiento.

Lea también: ¿Cantidad o calidad?: Colombia debe apostar por reforzar sus relaciones comerciales, no generar nuevas

Los datos, como vemos, son bastante clarividentes.

Por tanto, podemos decir que la economía colombiana sigue su avance y a buen ritmo, previendo cerrar el año con un crecimiento muy destacable en contraste con sus vecinos. La economía se recupera en tanto en cuanto va reanimándose una economía obstaculizada por el virus meses atrás. Además, los datos que se prevén para el cuarto trimestre, teniendo en cuenta que la demanda interna es uno de los factores que más está estimulando el crecimiento en el país, son aun mejores.

La Navidad, el black Friday, así como esas fechas tan señaladas, hacen que la temporada más intensa del año en lo relativo al gasto se conviertan en un soplo de aire fresco para los indicadores económicos.

Y es que, en relación con esto que comentamos, es conveniente señalar que el propio banco central, así como los principales mandatarios, consideran esto mismo que comentamos hoy. Por esta misma razón, el Banco de la República sigue con su retirada de estímulos, mediante incrementos en la tasa de interés de referencia.

La gran reactivación de la demanda, sumada a claros desacoples de la oferta, han generado una inflación que crece al mismo nivel que crece la economía. Y es que una mayor restricción al crédito sentaría muy bien a esa elevada inflación, pero también alimenta un estancamiento muy peligroso.

Pues debemos ser cautelosos con los datos que se muestran.

Lea también: El desabastecimiento navideño: ¿quién se preocupa de la oferta?

Hoy vemos una tasa de crecimiento que despierta el interés de cualquier economista. Pero esa tasa de variación que hoy resaltamos, a la luz de la lupa del economista, no es más que una tasa de variación, la cual se ha calculado con base en el año pandémico. ¿Qué quiero decir con esto? Explicado de una forma sencilla, que situamos el punto de partida en el punto más bajo de la caída, mostrando lo recorrido desde ese escenario más drástico. Ahora bien, lo que vemos es un rebote, pues, pese a crecer, debemos tener en cuenta el nivel previo a la pandemia, el de 2019.

Y es que, en primer lugar, esto es algo que debemos tener claro antes de nada, sabiendo que un análisis más riguroso y realista lo obtenemos tomando como año de referencia el ejercicio previo a la pandemia, el 2019, y no en el que se situaba el país tras la contracción. Esto puede dar lugar a lecturas erróneas, como que la economía está creciendo como nunca, pudiendo incluso no haber recuperado el nivel previo a la pandemia. En palabras muy simples, imaginemos que estamos en la casilla 8 de 10 casillas y caemos hasta la casilla 2. Aunque después avancemos 5 casillas de golpe, seguiremos estando en la casilla 7, lo que nos situaría por detrás del punto de partida anterior.

Pero también debemos tener en cuenta que, además de lo comentado, hablamos de una economía que se enfrenta a numerosos riesgos globales, como puede ser una nueva variante que amenaza al planeta y que ya se encuentra presente en Europa, así como las propias debilidades estructurales que Colombia, como economía emergente y como ocurre en sus economías vecinas, ya padece. Una situación que podría retroalimentarse, teniendo en cuenta que esa retirada de estímulos, por pequeña que sea, está alimentando la desaceleración, el estancamiento, así como la reducción del propio crecimiento y el ritmo de la recuperación.

Por esta razón, pese a que somos optimistas y pese a que la economía colombiana sigue la tendencia esperada y deseada, debemos ser cautos y estar muy pendientes de todo en un escenario de excepcional incertidumbre. Además, debemos medir y calibrar los pasos que se dan en lo relativo a la retirada de estímulos, pues recordemos que la respuesta fiscal y el estímulo ofrecido por estas economías también fue menor.

En resumen, debemos contemplar los múltiples escenarios y no emborracharnos de éxito en un momento en el que la excepcional incertidumbre citada no libra al país de cualquier destino.

Por: Francisco Coll Morales*
*El autor es economista, Redactor jefe y jefe de análisis de Economipedia. Analista económico en más de 40 medios, nacionales e internacionales.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.