En cinco años, la startup Analyticalways prevé pasar de facturar US$3 millones a US$125 millones y ahorrar US$3.000 millones en compras innecesarias.

Hay algo que a Amancio Cavalcanti aún le genera un sinsabor y, al mismo tiempo, un poco de gracia cuando recuerda los inicios de la startup Analyticalways, que creó en 2015.

En efecto, fue años antes, mientras estudiaba Sistemas de la Información en la Universidad en Sao Paulo, cuando tuvo la idea de desarrollar el algoritmo para gestión de inventarios de retailers que es hoy el core de la firma de inteligencia artificial que dirige.

Lea también: Griky, plataforma de educación en línea, obtiene US$5 millones al sobrepasar los 200.000 estudiantes

“Tuve una nota muy mala en mi tesis; una nota terrible, suficiente para pasar y concluir mi curso. Pero he seguido desarrollando la idea (del algoritmo) para que sea un prototipo y con este prototipo empecé a mostrarme en el mercado”, cuenta el fundador y CEO de Analyticalways a Forbes.

Sin embargo, hoy sí está contento con los resultados del algoritmo. Está entusiasmado. Su compañía factura US$3 millones y está presente en 17 países. En 5 años, de hecho, la firma prevé alcanzar una facturación de US$125 millones y tener operaciones en 43 países.

Apuesta crítica

Natural de Brasil, radicado en Madrid desde hace 13 años y con una madre dedicada al diseño de alta costura, Cavalcanti apostó por el negocio del análisis predictivo de datos para retail cuando se dio cuenta que su algoritmo podría resolver varios problemas de gestión de la industria. Estaba aún en la universidad cuando los identificó, mientras trabajaba en paralelo como consultor .

“Veía que [las empresas de retail] perdían muchas ventas y compraban excesos de stocks. A pesar de hacer inversiones para tener más información, [estas compañías] seguían teniendo problemas, porque no había capacidad humana para analizar tantos informes y tomar tantas decisiones”, detalla.

Hace casi 13 años también conoció a un empresario distribuidor de la marca de joyas Pandora, quien lo invitó a España a probar el algoritmo en su fábrica. Cavalcanti aceptó y con su algoritmo logró reducir los excedentes de productos en un 40% y aumentar las ventas de la empresa en 15%, asegura el ejecutivo.

Esos resultados animaron al empresario español y a un amigo de Cavalcanti (que en ese entonces tenía menos de 30 años) a apostar por la startup. Inyectaron 300.000 euros para desarrollar una versión mejorada del algoritmo que pudiera atender a diferentes actores y categorías del retail, desde moda, juguetes hasta electrónica y joyería.

Cavalcanti fundó la startup Analyticalways a sus 29 años. Foto: Karen Candiotti.

Impacto real

Sin embargo, Cavalcanti está convencido que la herramienta que creó tiene una misión planetaria más trascendental para los negocios. Afirma que tiene un propósito ambiental.

El CEO de Analyticalways asegura que su empresa tiene como meta reducir en US$3.000 millones el número de productos comprados innecesariamente en los siguientes 5 años. Además, precisa que dicho monto equivaldrá al 15% del valor de los inventarios de sus clientes proyectados para el próximo quinquenio.

“Las marcas quieren ser más sostenibles [y] contaminar menos el planeta. El hecho de que nosotros las ayudemos a comprar genera un impacto ambiental increíble”, dice.

Hacia 2026, la startup también busca que unas 3.000 marcas usen sus servicios y los moneticen vía suscripciones. La proyección supone un crecimiento exponencial del negocio, considerando que hoy cuentan con 150 marcas en su sistema.

Dicho despegue, aclara Cavalcanti, se concretaría gracias a las alianzas que han tejido alrededor del mundo con consultores y expertos en retail de cadenas y marcas conocidas, además de socios tecnológicos, como la corporación de sistemas de pago Link.

En ese sentido, el ejecutivo señala que la pandemia por coronavirus ha ayudado al posicionamiento de Analyticalways. “La pandemia ha sido una gran oportunidad para que el retail vea de una manera más rápida que necesita ser más eficiente”, resalta.

Hacia Panamá y más allá

La startup provee hoy sus servicios a varios retailers de la región. En Colombia, atiende a Tennis y Almacenes Si. En Ecuador, trabaja con Óptica Los Andes y Chevignon. En Perú, tiene como clientes a tiendas por departamentos, como Saga Falabella y Topitop, y a marcas, como Crepier, Tommy Hilfiger y Calvin Klein. En Chile, de otro lado, trabaja con Saville Row y Ansaldo. En México, sus clientes son Miniso y Ay Gëey!.

Como parte de su expansión en la región, Cavalcanti anticipa que el año que viene comenzarán a operar en Panamá, donde ya poseen lazos comerciales con el grupo Adams.

La startup tenía en la mira este mercado desde que aterrizó en la región, pero primero prefirió consolidar su presenca en el sur del continente antes de dar pasos firmes en el puente de América. “Es verdad que Panamá es un epicentro de gestión de Latinoamérica. [Empezamos por otros países] para tener un peso operativo y [los retailers] vean que estamos preparados para atender sus compañías en toda región”, comenta Cavalcanti.

El CEO también revela su expectativa de mediano plazo es operar en Estados Unidos y diferentes países de Asia.

“Hay países muy importantes del sector donde todavía no fuimos. Ya hicimos algunas pruebas y hemos visto que hay la necesidad, pero en Norteamérica hay muchísima oportunidad para desarrollar [el negocio]. Está también el continente asiático, donde también hay una tremenda oportunidad”, subraya.

Christian Cuba, Business Development Director de Analyticalways en Latam y Amancio Cavalcanti.
Foto: Karen Candiotti.

Inversión abierta

Para apalancar el crecimiento, la startup ha abierto una ronda de inversión en la que espera levantar unos 35 millones de euros. “Pretendemos cerrar [la ronda] al principio del año que viene. Estamos en una etapa bastante madura del proceso”, comenta.  

Según Cavalcanti, ya han conversado con unos 30 fondos de venture capital y prevén asimismo presentar la propuesta de inversión a otros 20 más. La mayoría son de Norteamérica, detalla.

“Hay mucho capital. Hay mucho interés. Pero para nosotros es más importante elegir un fondo [de inversión] por su cultura, por sus valores y por cómo apoya a una empresa como la nuestra, más que por donde esté [ubicada]”, responde, tras ser consultado sobre el origen de los inversionistas con los que aspiran trabajar.

Esta ronda sería la serie B en el historial de capitalización de Analyticalways, que, a la fecha, ha invertido 10 millones de euros en desarrollo de productos. El 80% de esta inversión fue destinada solo al producto, según el CEO. Según el ejecutivo, actualmente la firma apunta a desarrollar su expansión global, mercados, clientes y trabajadores. Antes de la pandemia, contaban con tres empleados comerciales. Hoy cuentan con un centenar, compara Cavalcanti.