La compañía se especializó en soluciones de empaque para medicamentos y ya exporta a 15 países.

Julián Hurtado,  actual CEO de CFC (Cafarcol), recuerda cómo llegó a convertirse en accionista de la compañía que hoy es una de las tres nominadas al Premio Colombiano a la Calidad para la Exportación 2021.

“Llegamos en 2011 y lo que dijimos es ‘compramos el 51%’ y luego el otro accionista en dos años tiene un tiempo suficiente de salida”, comentó.

Cafarcol nació hace 45 años bajo el nombre “Cauchos Farmacéuticos de Colombia”. Eran tres personas que había estado en la industria y se había dedicado a producir tapones farmacéuticos: esos dispositivos que se utilizan, por ejemplo, para sellar los recipientes de las vacunas y donde luego entra la aguja para llenar la jeringa antes de aplicar a cualquier persona.

La compañía quiere abrir su propio centro de distribución en el exterior y ganar más mercados en Europa y Estados Unidos.

Si bien el negocio fue muy exitoso en su momento, los accionistas de entonces no habían invertido en modernización de los bienes de capital y por esa razón se hacía necesario un cambio estratégico. Eso fue lo que llegaron a hacer los nuevos accionistas en 2011.

Empezaron a viajar por las distintas ferias farmacéuticas en Europa, África y Estados Unidos.

“Entonces advertí que esa era una industria muy competida. Nosotros hacíamos 10 millones de unidades y las compañías grandes en este juego producen 10.000 millones de unidades al año”, comentó Hurtado.

Entonces empezaron un proceso de diversificación y fortalecimiento del portafolio que los llevó también a ofrecen envases de vidrio y empaques para otras industrias como alimentos, bebidas y cosméticos.

“Nos hemos metido, por ejemplo, en tapas para los envases de duraznos, las twist-off, y nos volvimos importadores para Colombia de tapas plásticas”, explicó.

La compañía tiene hoy una visión más integral de su negocio: “no vendemos una sola cosa. Vendemos soluciones de empaque: integraciones entre tapa, tapón, frasco y agarre. Respondemos por todo: tenemos ingenieros químicos farmacéuticos e ingenieros de empaque entre nuestro equipo de trabajo”.

A partir de la llegada en 2013 de los socios que compraron la otra parte de la compañía a los fundadores decidieron iniciar un programa de planeación estratégica y según cuenta, hoy se han cumplido entre 93 a 94 % de los objetivos planteados.

Los registros de crecimiento, según Hurtado, son prueba del éxito de haber administrado la compañía bajo una perspectiva de mediano y largo plazo. “El año pasado, en pandemia, crecimos 32%; este año, 53% y nuestro presupuesto para 2022 es un crecimiento de 58%”, comentó.

Esto también ha ido de la mano con un plan de inversión importante en bienes de capital para fortalecer su planta de producción. “Iniciamos en con 1.600 metros en nuestra fábrica, hace tres años ya eran 3.600 y hoy contamos con 12.000 metros cuadrados”, comentó.

Actualmente tienen distribución en ciudades clave como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Armenia. En el frente externo se han apalancado con la presencia en ferias internacionales para lograr mercado en 15 países donde ya tienen 53 clientes. Esto les ha permitido crecer 40% anual en exportaciones.

“Esperamos el próximo año -dijo el ejecutivo- empezar la internacionalización escogiendo un país para establecer un sitio de distribución”.

En 2018 iniciaron el proyecto Houston con el que buscaban construir toda la infraestructura necesaria para satisfacer a sus clientes y alcanzar un mayor mercado con sus productos en el exterior. Se espera que el proceso esté concluido este o el próximo mes.

“Lo que pretendemos es empezar con las certificaciones y para ello tenemos espacios completamente dotados. Nos montamos a hacer empaques primarios para industria farmacéutica con la norma ISO 15378. Buscamos también certificarnos con la FDA y conseguir un registro para exportar a Estados Unidos y el EMA (Europa Medicines Agency) para exportaciones a Europa”, explicó.

Otro de los frentes en los que han trabajado duro es en la incursión en la industria 4.0 a través de automatización de procesos con tecnologías como robótica.

“Dentro de nuestra planeación estratégica y en toda la construcción del proyecto Houston con la construcción de la plataforma y el lanzamiento del cohete en octubre de 2023, esperamos estar con un stand en CPHI, la feria internacional farmacéutica a la que van todos los que fabrican farmacéuticos, empaques, materias primas, equipos de laboratorio o maquinaria. Queremos llegar siendo una compañía de talla mundial que pueda entrar en los mercados y si logramos obtener el premio nos daría un sello adicional a todo lo que hemos hecho”, finalizó.


Conviera a Forbes Colombia en su fuente permanente de información