El espectro es uno de los temas más sensibles para las compañías de telecomunicaciones. Tigo y Claro alegan que los cambios en las reglas que está proponiendo el Ministerio de las TIC benefician a Wom.

A la recién llegada ministra de las TIC Carmen Valderrama no le está tocando lidiar con una subasta del espectro, pero si con un proyecto de decreto que ha despertado un nivel de atención, como si lo fuera.

En el borrador que la entidad publicó para comentarios, se prevé la modificación del decreto que reglamenta el artículo 11 de la ley 1341 de 2009, que se refiere a los trámites de cesión de los permisos para el uso del espectro radioeléctrico, a tan solo tres meses de haber sido emitido.

El espectro es como una gran autopista invisible por donde transitan las telecomunicaciones, lo que permite una señal de televisión o una conexión móvil, llegue de un lugar al otro. Por eso es tan vital para las compañías de telecomunicaciones.

Y a la vez es un tema sensible, ya que el mercado colombiano ha presentado precios más altos que el promedio de América Latina desde 2014 en adelante, de acuerdo a un reporte de la GSMA, que calcula que con precios en la media regional, la cobertura 4G hubiera incrementado de 71% a 76% de la población para fines del 2019, alcanzando a 2 millones adicionales de potenciales usuarios, con velocidades de descarga en un 40% más rápidas.

A varias voces del sector, algunas de las que han hecho millonarias inversiones en los últimos años, les ha llamado la atención la ausencia en el borrador de un artículo que está en la reglamentación de la ley que indica que “no podrán cederse los permisos de uso del espectro radioeléctrico mientras el cedente o el cesionario se beneficiario de las reglas diferenciales para operadores entrantes previstas por la CRC, so pena de perder su condición de operador entrante y los beneficios respectivos a tal calidad”.

Básicamete, la pelea es con Wom, el nuevo operador móvil que cuenta con la condición de entrante y que adquirió el operador Avantel. Sin embargo, tales ventajas competivas, como el beneficio de pagar 50% menos en arrendamientos, en comparación con lo que pagan los demás operadores, no pueden ser extendidas a Avantel, cosa que cambiaría con la modificación del decreto que está en el escritorio de la ministra Valderrama.

Marcelo Cataldo, el presidente de Tigo Colombia, operador que ha invertido $7 billones en los últimos 7 años desplegando redes, califica esta intención como “trato preferencial a un operador que va de escándalo en escándalo”, instando a las autoridades a qué investiguen “lo que está pasando con los usuarios de Avantel y cómo se están portando a Wom”.

Cataldo aseguró que “lo que pretende hacer el Ministerio de las TIC, sumado a lo que viene pasando con escándalos como el de Centros Poblados, demuestra el desconocimiento y falta de política pública que propenda por la conectividad de los colombianos” y que “una vez más, los encargados de la cartera toman decisiones arbitrarias que al final afectan a los colombianos que hoy no tienen cómo conectarse a internet”.

Otro asunto que han estado insistiendo desde varios sectores, es que se haga cumplir la ley, que contempla que los operadores que incumplan sus obligaciones frente al Estado está inhabilitado para ceder su uso de espectro, lo cual no solo toca a Avantel, que fue sancionada con más de $8.800 millones por incumplir sus obligaciones de cobertura en el país, sino también a Directv, que también fue sancionada por la misma razón con una multa de $8.000 millones.

¿Directv? Sí, Directv tiene 200.000 usuarios en internet fijo de hogares por los 70 MHz que obtuvo en la banda de 2.500 MHz tras la subasta del espectro para servicios 4G, en 2013. Como Directv se quiere enfocar totalmente en el negocio de contenidos, esta unidad de conectividad fue vendida a Movistar, en una transacción cuyo valor de la operación no fue revelado, pero que aunque ya fue aprobada por la SIC, aún le falta una autorización más: la del Ministerio de las TIC.

“Nosotros ya pagamos esa multa, pero diferimos de la interpretación que se hizo a los compromisos que adquirimos y consideramos que nosotros no incumplimos nuestras obigaciones desde nuestra interpretación”, dijo a Forbes Lina Quintero, jefe de asuntos externos y regulatorios. “Esta transacción beneficia a los usuarios y a las compañías”.

Para Movistar es clave que este negocio se concrete, ya que más allá de sumar nuevos clientes, compensaría un poco el hecho de que no obtuvo espectro en la última subasta.

Con todos estos temas andando, por su parte, Juan Carlos Archila, presidente de América Móvil en Colombia, la casa matriz de Claro, que ha hecho el 60% de las inversiones de la industria en los últimos 20 años, enfatiza que el sector requiere de un ordenamiento jurídico estable y predecible que brinde seguridad jurídica y promueva la inversión.

“La ley vigente, la cual no puede alterarse mediante un decreto, establece expresamente, que quien ceda el espectro debe encontrarse al momento de la cesión, cumpliendo todas las obligaciones contempladas en los respectivos permisos de uso del mismo, incluyendo las obligaciones de cobertura”, manifestó Archila. “Por eso, el Ministerio de las TIC no podría autorizar ninguna cesión de quienes han incumplido sus obligaciones, como es el caso de DirecTV y Avantel. Además no puede este decreto alterar la definición de operador entrante de Wom”.

Wom y Movistar no respondieron a una solicitud de comentarios.

El Ministerio de Las TIC, que recibirá comentarios el borrador del proyecto de decreto hasta el 9 de diciembre, afirmó que con este documento se busca otorgar “mayor claridad y precisión al trámite de cesión de permisos para el uso de espectro radioeléctrico, con el fin de asegurar la promoción de la competencia y la inversión”.