De acuerdo con un informe y las búsquedas en Google, los usuarios están preocupados por la falta de materias primas, de dinero, de talento humano y hasta de estímulo.
Si bien en Colombia y en el mundo el repunte de la economía ha dado buenas noticias durante este 2021, hay una crisis paralela que ha estado preocupando a las colombianos: la de la escasez.
Aunque hay vientos de optimismo con una expectativa de crecimiento de la economía de alrededor del 9% o 10%, un informe de la empresa de consultoría SINNETIC y las búsquedas en Google diceN que la palabra “escasez” es tendencia en las conversaciones en redes sociales y en internet.
Lea también:‘Black Friday’ en EE. UU. se prolongará todo noviembre por escasez de inventarios
La empresa de consultoría, que utilizó tecnología de machine learning y análisis de datos para llegar a la conclusión, también encontró que el 13% de las conversaciones en internet en Colombia son alrededor de la escasez de recursos naturales, seguido de la económica (11%) y de materias primas (4,6% para el caso de materiales de construcción).
Según explica SINNETIC, en el análisis que hicieron les llamó la atención que, igualmente, los portales de noticias en el mundo han elevado el uso de esta palabra en los últimos cuatro meses del 2021 en diferentes contextos: las redes sociales, los blogs y los comentarios de expertos que también revelan comportamientos similares.
Gabriel Contreras, CEO SINNETIC, señala que “estamos afrontando diferentes fenómenos de escasez, lo que a su vez determinará las decisiones de consumo de la sociedad, impactará en los precios de bienes y los costos de producción. Pero a través de la analítica de datos se puede gestionar inteligentemente la escasez para evitar que las empresas se alejen del consumidor y además puedan ahorrar costos”.
Además de lo que encontró la firma de consultoría, Forbes Colombia revisó el comportamiento de las búsquedas en Google Trends y encontró que las consultas de la palabra “escasez” han aumentado desde octubre de este año, con un pico en la última semana de noviembre.
Lea también: Crisis de las commodities: ¿El mundo está en jaque?
De igual manera, si se revisa en comportamiento de otras búsquedas relacionadas como crisis de contenedores, también se ve una tendencia al alza en los últimos dos meses.

Y si se mira en detalle, en el informe que hizo la firma también encontraron alrededor de qué temas se relacionaba la palabra escasez:
- Escasez de recursos ambientales: agua, recursos limitados (conversaciones 13%).
- Escasez de dinero: en economía doméstica el fenómeno de inflación y devaluación de las monedas ha elevado los precios al consumidor (conversaciones 11%).
- Escasez de materia prima: chatarra para construir acero, lo que frena la construcción y eleva los precios de la vivienda (4,6% de conversación); escasez de vidrio para crear botellas, frenando las líneas de distribución de cerveza y evitando que los tenderos se abastezcan (conversaciones 3,4%); problemas en fábricas de China han limitado la producción de textiles (0,2%); químicos usados en farmacia y agronegocios (1,2%).
- Escasez de talento: poco talento en tecnologías de información y telecomunicaciones (2,3%); poco talento calificado en general (3,6%) y baja cantidad de profesionales bilingües (4,2%).
- Escasez de estímulo: pocos jefes motivadores (4,3%); pocas compañías que recompensen emocionalmente a sus colaboradores (2,1%); pocos entornos laborales retadores (5,2% de conversación).
- Escasez de oportunidades: alto costo de la educación (3,4%); y pocas becas (3,2%).
- Escasez de mercado: pocos clientes (4,3%); y pocos proveedores (2,1%).
Lea también: ¿Hasta cuándo va a durar la crisis de contenedores en el mundo?
¿Por qué escasez?
Además de las pistas que mostró SINNETIC y las búsquedas en Google Trends, la preocupación alrededor de la escasez se ha disparado en los últimos meses debido a la crisis de contenedores que hay en algunos centros de comercio clave para el mundo, que ha encarecido los precios de producción y por ende de los productos que compran los consumidores.
Para el caso de Colombia y como lo ha contado Forbes, ese es uno de los motivos detrás del incremento de los precios de algunos productos, lo que ha impactado industrias como la de la construcción o de la tecnología.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual