El escenario de las capacidades digitales para el sector B2B, es decir de negocios entre empresas, es de crecimiento. La transaccionalidad, el aumento de las capacidades técnicas, las nuevas tecnologías y el acompañamiento de firmas de conectividad harán que la recuperación sea prometedora.

Lo que se ha vivido durante la pandemia en Hispanoamérica ha empujado la necesidad de incorporar tecnología en el día a día, no solo en lo personal, también en lo empresarial. Juan Vicente Martín, director B2B Telefónica Hispam, cuenta que uno de los resultados más interesantes de una reciente encuesta de la compañía es que más del 70 % de las empresas manifiestan que durante el 2022 va a invertir en mejorar o garantizar que sus empleados estén conectados desde casa. 

“La tecnología per se no necesariamente aporta valor, y en eso en Movistar Empresas ha trabajado desde hace 10 años, en construir valor sobre la conectividad y la tecnología, en hacer que los clientes entiendan cómo estos servicios van a mejorar su negocio. y trabajamos en tres ejes. Uno, cómo se relacionan mejor las empresas con sus empleados. Algo que hasta hace poco muchas organizaciones no lo tenían claro. Cuando se produjeron las cuarentenas generalizadas un 20 % de empresas no pudo trabajar en remoto y tuvo que suspender la producción”, revela el director Martín.

El otro eje es la relación con los clientes. Algo que se ve en múltiples sectores, algunos de forma más evidente como el comercio, en dónde los clientes buscan a las empresas y cómo se relacionan con ellas. De hecho, más del 70 % de las búsquedas de empresas en internet ni siquiera llegan a la página web, se quedan en los buscadores donde encuentran Business Cards.

Otro eje es la producción. El director Martín recalca que ya no vale la tecnología por la tecnología, sino la que permita producir de forma económica y convierta a las empresas en proveedores globales. Si los ejes se desarrollan entendiendo cómo se mueve el ecosistema, si una firma es capaz de trabajar en sus empleados, clientes, procesos y productos es cuando la tecnología cobra valor.

El poder de la transaccionalidad

Si bien el 86 % de las corporaciones cuentan con presencia en canales digitales, solo el 30% permite una experiencia de compra totalmente digital y ofrecerla no depende tanto de la compañía sino del tipo de cliente y servicios. Imagine que es una empresa que necesita productos o servicios de otra empresa. Hace una búsqueda en línea y encuentra una Business Card con la información necesaria para contactarla. No se hace clic en la página web, así que lo primero es tener presencia en línea para que una primera interacción pueda dar lugar a cerrar una transacción.

“El segundo nivel es cuando doy el clic y entro a la página de una empresa para entender su catálogo, ahí puedo comparar entre marcas. La última parte es la compra, que depende mucho del cliente, allí es donde hay que incorporar mecanismos como carrito de compra, tarjeta bancaria, etc, pero hay que entender que algunos clientes no buscan el cierre en línea, porque quieren un contacto con la empresa o necesitan cierto grado de acompañamiento. Los mundos digitales y físicos cada vez interaccionan más y no son excluyentes”, explica el director 

Prioridades y retos a la hora de digitalizarse

Según la ‘Encuesta Nivel de Adopción Digital 2021’ de Telefónica, el 53 % de las empresas declaran prioridad en adoptar capacidades de marketing digital, seguido de trabajo, ciberseguridad y Cloud. Sin embargo, esto depende del sector. La encuesta revela que el 75 % del sector industria y el sector salud tienen como prioridad el Marketing Digital, mientras que para el 100 % del sector gobierno es adoptar puestos de trabajo y para el 100 % del sector utilities es la ciberseguridad.

Lea también : Movistar ofrecerá la primera velocidad de red de 900 megas en Colombia

“En cuanto a las barreras, todos los actores del ecosistema digital debemos trabajar alineados -comenta el director Martín- los gobiernos deben simplificar los procesos de contratación, las incorporaciones, el despliegue de la tecnología, los medios de comunicación deben llegar a pequeñas empresas que quizás no tienen otros canales para enterarse y, por su puesto la empresa privada para convertir toda esta tecnología a productos operables”.

¿Qué tiene que ver el aumento de las capacidades técnicas?

Movistar Empresas, marca con la que opera Telefónica en el segmento B2B, desplegó en Hispanoamérica más de 65 mil kilómetros de fibra óptica para atender empresas y Pymes. Antes se partía que solo las grandes compañías necesitaban tecnologías avanzadas o un ancho de banda mayúsculo, pero con el mercado masivo necesitando más velocidad también se ha impactado a las pequeñas empresas y ahora tienen acceso a tecnologías que antes eran impensables.

La apuesta de Movistar es no solo dar conectividad, que es el core de su operación, sino en convertir esas soluciones y desarrollos que tienen grandes empresas con sus equipos internos a productos o ‘píldoras consumibles’ que se pueden comercializar de una forma sencilla para otros perfiles. Por ejemplo, soluciones de Marketing o de Ciberseguridad.

El 64 % de los clientes B2B de Movistar en Hispanoamérica tienen algún servicio digital arriba de la conectividad, una aplicación de escritorio, un servicio en la nube, almacenamiento remoto, o un servicio de seguridad. Para el grupo Telefónica más del 30 % de los ingresos de los clientes B2B vienen de servicios que no son conectividad, y con crecimientos de doble dígito año tras año.

El papel de las nuevas tecnologías

El director Martín señala que hay dos grandes grupos, algunas que ya son una realidad como el uso de recursos en la nube, infraestructura, software, servidores virtualizados hasta aplicaciones que no están en un PC, otra es la ciberseguridad, hay un altísimo número de ataques al año dirigidos a las Pymes, ser una pequeña empresa no exime de tener un ransomware, es decir que se secuestre un computador y tenga que pagar para liberarlo, y la tercera es el Internet de las Cosas, ya hay aplicaciones que resuelven las necesidades de una empresa.

Hay otras tres tecnologías, Big Data, Inteligencia Artificial y el Blockchain, que quizás en las grandes empresas, y para aplicaciones puntuales, ya están ocurriendo, pero no se han convertido en píldoras consumibles para una Pyme, estas se ven en el mediano plazo y cuando maduren llegarán al masivo.

Perspectivas para 2022

“Lo que se viene en la capa de conectividad es un desarrollo impresionante. La fibra y lo móvil se van a acelerar, agotaremos las capacidades del 4G y evolucionaremos hacia el 5G. También se va a vivir la creación de valor sobre esa conectividad, en el mundo masivo en entretenimiento y seguridad, y en el corporativo soluciones para Pymes y grandes empresas con nuevas tecnologías -señala el director Martín- habrá crecimientos importantes en la región, los datos macro apuntan muy bien, vamos a tener un momento de expansión y debemos garantizar que este sea trasversal y llegue a todo el panorama de clientes, que nadie sea excluido”.

Por último, el director comenta que Telefónica se puede convertir en el alfiler que una la región, porque la conectividad traspasa las fronteras y ellos no ven más a Hispanoamérica como un conjunto de países, sino como una unidad. Esta mirada se dio en el marco de la segunda edición del Hispam Digital Fórum, organizado por Telefónica Hispam, donde se reunieron ejecutivos de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela para conocer casos de transformación digital y las tendencias tecnológicas que marcarán los próximos años. 

Reviva el Hispam Digital Fórum en: https://hispamdigitalforum.com/livenow/