En Colombia, el 38,5% de las personas ocupadas son mujeres, según datos del Dane. Y si se mira el avance de mujeres en cargos directivos, el número es menor. ¿Qué se puede hacer?

Si bien en Colombia las mujeres han tenido cada vez más oportunidades para entrar al mercado laboral, la participación de ellas en la toma de decisiones es todavía incipiente. Pero, ¿qué se puede hacer?

Primero hay que entender cómo está el panorama para las mujeres en Colombia. Por un lado, según datos del Dane, de los 21 millones de personas ocupadas en el país, 8,4 millones son mujeres y 12,9 millones son hombres en el periodo julio a octubre de este año. La tasa de desempleo en ese mismo periodo, según el departamento estadístico, fue de 17,2% para las mujeres, mientras que para los hombres fue de 9,8%.

Lea también: Lista Forbes 2021 | Las 100 mujeres más poderosas del mundo

De entrada, la participación de las mujeres es menor que la de los hombres en el mercado laboral colombiano y si se mira por posiciones es aún más difícil para ellas escalar en las organizaciones.

Según un informe que hizo el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) y el Club del 30% en Colombia -una iniciativa para incluir a más mujeres en las juntas directivas-, dice que de las 200 empresas más grandes del país, apenas el 11,7% de ellas tienen a mujeres como representantes legales de sus organizaciones.

Como explican María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, codirectores del CEGC del CESA, en la actualidad la participación de mujeres como miembros principales en las juntas directivas de las 200 sociedades cerradas más grandes de Colombia es de apenas un 16,9%, un porcentaje menor que el de los emisores de valor del país.

Lea también: Esta es la primera colombiana que entra al G100 del Women Economic Forum

Según el diagnóstico que hicieron, de las 182 empresas que revelaron esta información, 81 no tienen a ninguna mujer en sus juntas directivas, 68 empresas tienen a una sola mujer, 23 empresas tienen a dos mujeres y la mayor cantidad de mujeres en estas juntas directivas (tres) la registran apenas 10 empresas.

El camino para cerrar las brechas

Como han resaltado varios expertos en material laboral y desigualdad, para incluir a más mujeres en el mercado laboral se tiene que poner sobre la mesa las desigualdades estructurales como la pobreza de tiempo y sus menores oportunidades.

Y para el caso de los cargos directivos, a los que llegan menos mujeres que hombres, también se deben impulsar políticas que le den incentivos y más oportunidades a las mujeres.

Esas fueron algunas de las conclusiones del primer Encuentro anual de liderazgo de mujeres en juntas directivas, que reunió a más de 150 mujeres de todos los perfiles para discutir los retos que hay en esa materia.

El encuentro convocó a mujeres que han participado de un programa de liderazgo para mujeres empresarias que organiza y lidera el Cesa, y que ya ha tenido varias promociones de mujeres que están tratando de abrirse camino en posiciones directivas.

Para Trujillo y Guzmán, quienes lideran ese programa en el Cesa, esta es una oportunidad única para que las mujeres empiecen a compartir ideas y buscar formas para que más empresarias participen de estos espacios y empezar a ver resultados.

Con la llegada del Club del 30% a Colombia, que nació en Reino Unido, ya ha habido algunos resultados. Según información de esa organización, desde el 2019 que comenzaron con ese proceso ya habido un aumento de 1,3%, con lo que actualmente el 18,7% de las juntas directivas tienen a mujeres a la cabeza.

De hecho, con esta cifra Colombia es líder en América Latina. “Los países de la región que peor están en este sentido son México, Chile y Argentina con 6% o menos. Reino Unido, un país que comenzó esta lucha hace más de 10 años, muestra una tasa de evolución del 2%, promedio, cada año. Falta mucho por recorrer, pero los esfuerzos indican que el país va por buen camino”, apunta la compañía.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual