Nube pública, privada e híbrida son los modelos que hoy se imponen, ¿en qué consisten?

Por: Jose Julián Jiménez*

Hay diversos modelos de computación en la nube que se acomodan a las distintas necesidades que puedan tener las organizaciones. Nube pública, privada e híbrida son los modelos que hoy se imponen, ¿en qué consisten?

Nube pública

Es un modelo de computación en la nube que opera por medio de Internet. La ofrecen compañías externas a la organización por lo que la infraestructura depende de un tercero.

Ventajas

  • No hay necesidad de implementar y mantener infraestructura de tecnología.
  • Alta escalabilidad y flexibilidad, que facilita la disponibilidad de recursos ante demandas impredecibles de flujos de trabajo.
  • Permite enfocarse en el negocio, pues un tercero se encarga de la infraestructura de TI.
  • Flexibilidad en costos, pues se paga solo por lo que se consume.

¿Para qué usar la nube pública?

  • Proveer servicios de comunicaciones de un número determinado de usuarios.
  • Aplicaciones y servicios necesarios para ejecutar operaciones de tecnología y de negocios.
  • Tareas que requieren consumo variable de recursos de tecnología.
  • Desarrollo de software y ambientes de prueba.
  • Al querer ofrecer servicios de terceros basados en la nube.

Nube privada

Este modelo se refiere a cualquier solución en la nube dedicada y al servicio de una sola organización. De esta forma, no se comparten recursos con otras compañías. El Datacenter puede estar ubicado en la misma empresa o también operado por un tercero en sus propias instalaciones.

Ventajas

  • Ambientes dedicados y seguros a los que organizaciones externas no tienen acceso.
  • Seguridad personalizada, que se ajusta a los protocolos, configuraciones y normativas propias.
  • Alta escalabilidad y eficiencia sin comprometer la seguridad y el rendimiento.
  • Flexibilidad, al proveer la posibilidad de cambiar la infraestructura según los cambios propios del negocio.
  • Mayor control de los recursos.

¿Para quién se recomienda la nube privada?

  • Organizaciones que lo demandan por cuenta de las exigencias de cierta aplicación o en cuanto a la velocidad de respuesta de la red.
  • Compañías que necesitan alto control y seguridad de su infraestructura de TI.
  • Empresas que buscan que su información, por seguridad, no esté almacenada en centros de datos en naciones con riesgos de seguridad.
  • Empresas que tienen la posibilidad de invertir en tecnologías de alto rendimiento y disponibilidad.

Nube híbrida

Es la combinación de nubes públicas y privadas. Los datos en la red de las organizaciones pueden compartir los recursos de los servicios de la nube pública y privada según sus necesidades.

Ventajas

  • Flexibilidad en las políticas de implementación para distribuir flujos de trabajo entre infraestructuras en públicas y privadas basado en seguridad, rendimiento y costos.
  • Se puede disfrutar de la escalabilidad de la nube pública sin sacrificar la seguridad.
  • Distribución de los servicios en múltiples Datacenters, lo que permite mayor confiabilidad.
  • Control de costos, al poder asignar recursos al modelo de nube que permita el mayor ahorro.

¿Cuándo usar nube híbrida?

  • Si se desea mejorar la seguridad de las soluciones de nube existentes.
  • Cuando la organización presta varios tipos de servicio y necesita diferentes requisitos de red y de rendimiento.
  • Para optimizar los servicios de la nube teniendo los beneficios de la nube pública y privada.
  • Al migrar paulatinamente a una mejora en la prestación de servicios de nube.

*El autor es gerente soluciones Cloud de Claro Colombia.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.