El precandidato del 'Equipo por Colombia', Enrique Peñalosa, charló con Forbes Colombia sobre la formación de la coalición y el hecho de que cada uno de sus miembros comparte unos principios fundamentales en su visión de país.
“Somos un grupo de personas que, mayoritariamente, hemos hecho un trabajo con la gente, hemos sido elegido por los ciudadanos con el voto, hemos administrado y hemos producido resultados“, sostuvo el exalcalde de Bogotá y precandidato presidencial del Equipo por Colombia, Enrique Peñalosa, para describir la coalición formada hace algunas semanas.
Se podría decir que Peñalosa habla con conocimiento de causa, pues practicamente todos los miembros de la coalición han desempeñado un rol clave en varias ciudades y departamentos del país. Dicho papel ayudó a que los medios se refirieran a la temprana alianza con Federico Gutiérrez y Alex Char como el grupo de los exalcaldes, gestada seis meses atrás.
La coalición empezó a tomar forma con la llegada del exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, y la exgobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, a quienes se unió el senador David Barguil. Con dicho grupo, Echeverry dio vida a otro de los nombres por los que se conoce al equipo: Coalición de la Experiencia.
Gracias a esa caracteristica, Peñalosa es enfático en que cada uno de los mienbros del equipo comparte unos principios fundamentales. Entre ellos, destaca una creencia que el exalcalde defiende desde el inicio de la charla: la única manera de acabar con la pobreza es con más y mejores empleos, que solo van a darse en la medida en que haya más inversión.
En esa misma linea, el precandidato comentó que el desarrollo económico del país debe ir más allá de una reforma tributaria, pese a que el actual gobierno fue enfático en demostrar que será necesaria en la administración venidera. Para Peñalosa, lo más importante es ver “cómo convencemos a aquellos que salen a los paros de que este sistema que tenemos es legítimo”.
Incluso, Peñalosa se mostró escéptico ante el hecho de que la tributaria sea “totalmente indispensable”, pues tanto la Ley de Inversión Social como la transformación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) recogerán más de $30 billones adicionales para las arcas nacionales entre 2024 y 2025. Adicionalmente, el país ya contaría con una reforma internacional que generaría impuestos a las empresas tecnológicas, rubro del que saldrían unos $2 billones adicionales.
Conozca todas las propuestas de los aspirantes a la Presidencia de Colombia
“En Colombia ya tenemos unas tasas de tributación muy altas, sobre todo las empresas, que deben enfrentar un impuesto de renta de hasta 35%“, sostuvo el exalcalde de Bogotá, quien también aseveró que su eventual gobierno buscaría que haya más impuestos para las personas naturales, y así aliviar cargas impositivas a las compañías del país.
Sin embargo, Peñalosa recalcó que los impuestos deben ser tan altos como sea posible, siempre y cuando el país no pierda competitividad internacional, pues la única manera de desarrollarse tiene que ver con una mayor cantidad de inversión. “Eso es algo que debemos lograr que los ciudadanos entiendan”, añadió.
Incluso, el precandidato agregó a ese objetivo del desarrollo económico la necesidad de aumentar las exportaciones no minero energéticas gracias a “su potencial de crecimiento inmenso” y a la llegada de nueva tecnología que impulse dicha posibilidad de los productos colombianos para impactar aún más los mercados extranjeros.
Al respecto, Peñalosa concluyó que los colombianos “no hemos sido conscientes de las ventajas que tenemos frente al mercado de Estados Unidos“, especialmente en medio de la crisis de suministros y los problemas de abastecimiento que enfrenta el mundo entero, más aún cuando se busca reemplazar producción proveniente de China con materias primas de otros países.