Fondos de la talla de Tiger Global, Softbank y DST hacen parte de la inyección de capital en esta plataforma que agiliza importaciones y exportaciones. Alfonso De los Ríos, cofundador y CEO de Nowports, detalló a Forbes lo que harán con estos fondos frescos.

Cuando empezó a programar a los 11 años Alfonso De los Ríos no tenía idea alguna de la travesía que vendría en la década siguiente. Ahora con apenas 22, es el cofundador y el CEO de la más grande startup que se haya fundado en su ciudad, Monterrey (México), por inversión recibida.

Con oficinas activas en México, Chile, Colombia, Uruguay, Perú y Brasil, Nowports está digitalizando procesos de importación y exportación de América Latina.

“Nos hemos ido adaptando a la regulación que hay en distintos países”, cuenta Ríos, quien ha sido presentado en el listado 30 Under 30 de Forbes en Estados Unidos y en las 30 Promesas de los negocios de Forbes en México. “Ha sido todo un reto alinearnos no solo con mover la carga de punto a a punto b, sino al abrirnos la posibilidad de ofrecer servicios financieros y seguros”.

La expansión seguirá, ya que cerraron una ronda de inversión de US$60 millones en Serie B, liderada por Tiger Global, de la que hicieron parte también fondos como Softbank, DST, Mouro Capital, Monashees, Base10 Partners, Broadhaven Ventures y Foundation Capital.

Esto a tan solo cinco meses de una Serie A de US$24 millones que eleva a USS$92 millones el total recaudado con inversionistas de capital de riesgo desde sus orígenes.

Ríos, quien cofundó la compañía junto a Maximiliano Casal en 2018, está aspirando a pasar de una facturación de US$230.7 millones en 2020 a una de US$500 millones en 2022, ya es capaz de mantener con seguridad conversaciones en portugués y se ha mudado de tiempo completo a Brasil, el país latinoamericano con más comercio marítimo, para ganar terreno en ese mercado al tiempo que abren oficinas adicionales en los países donde operan.

“Estandarizamos los procesos”, resume el CEO de Nowports. “Usamos herramientas como la Inteligencia Artificial para abordar la falta de infraestructura que padecen las empresas que importan y exportan mercancía”.

En su plataforma, pueden dar seguimiento a todos los movimientos de mercancías, con un rastreo especializado, además de que se puede contar con reportes automáticos, documentos digitalizados, comunicación y predicciones.

También quieren apoyar el desarrollo de sus clientes con una nueva herramienta de financiamiento en la que podrán acceder a un total de más de US$100 millones en créditos.

“La crisis de la cadena de suministro actual resalta la necesidad de una mayor transparencia y eficiencia en la compleja red de la logística global”, refirió Matt Pieterse, inversor en SoftBank. “La plataforma de Nowports lleva a Internet el comercio internacional. Nos emociona apoyar la misión de este equipo para modernizar el movimiento de carga en Latinoamérica”.

Su oficina en Perú tiene cerca de tres meses y ha superado expectativas en clientes adquiridos y movimiento de carga. Así que el camino de Nowports aún comienza.