Los fundadores de Sumer explicaron a Forbes su plan para entregar a las pequeñas empresas latinoamericanas "herramientas para competir".

Yerson Cacua, Joaquín Serrano y Óscar Arellano pudieron haberse quedado en Rappi, compañía a la que pertenecieron desde su etapa más temprana y en la que escalaron al frente de áreas administrativas y tecnología.

Pero han decidido abrirse camino aparte como fundadores de Sumer, una plataforma fundada en Bogotá, que permite crear tiendas en línea en 15 segundos.

Sumer arranca con un capital pre-semilla de US$2 millones, que contiene inversiones de 8VC, Marathon Ventures, Broom Ventures, Susa Ventures y varios ángeles inversionistas, entre ellos los tres fundadores de Rappi Simón Borrero, Felipe Villamarín y Sebastián Mejía.

“Queremos ofrecerles a las pequeñas empresas latinoamericanas un producto creado para ellas”, mantuvo Serrano en entrevista con Forbes. “Entendemos que su principal problema es generar más ingresos y crear un canal incremental”.

En Internet existen muchas opciones para crear tiendas en línea, pasando desde Shopify, que es un jugador global, hasta Tiendanube, uno de los más recientes unicornios argentinos.

Sin embargo, los fundadores de Sumer alegan que el suyo es un “producto más fácil” para las pequeñas empresas que no entienden “los productos difíciles” que componen otras opciones, ni tampoco el tiempo y la disposición para implementarlos.

El Banco Interamericano de Desarrollo advirtió en un reporte que para que las pymes de la región puedan fortalecer la adopción del comercio electrónico, tendrán que digitalizar sus medios de pago, su logística e incursionar en plataformas.

“Hacemos tecnología para que la gente crezca y entienda sus métricas”, recalca Cacua. “Nos creemos el cuento de lo que está pasando en Latinoamérica, por lo que nos concentramos en ejecutar bien”.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

A cuatro meses de haber encendido la plataforma, en la que se pueden crear catálogos, gestionar ingresos y egresos, gestionar envíos e integrar métodos de pago, han registrado 170.000 usuarios y más de 500.000 descargas de sus aplicaciones en iOS y Android.

En América Latina, apenas el 2% de las ventas B2C se hacen en línea, frente al 40% de Asia y Argentina, Brasil y México concentran el 70% de las transacciones.

En Sumer creen que a medida que vayan escalando, podrán integrar más funciones relacionadas con financiamiento y logística. Tienen la convicción que además de ser herramientas para competir, pueden ser de ayuda para todos esos emprendimientos que no sobreviven después de dos años de operaciones.

Tales cifras provienen de 13 países, principalmente de México, Centroamérica y Colombia, en segmentos como hogar, belleza, salud, ropa, accesorios y alimentos.

Con un equipo de 40 personas, Sumer, que cree que en los inicios de 2022 podría alcanzar más de 300.000 usuarios activos, entra oficialmente en los círculos de la ‘Rappi Mafia’, como se le conoce a las empresas fundadas por exempleados de Rappi, que tienen buena reputación entre los inversionistas y que se refiere a una analogía de la ‘PayPal Mafia’, el grupo de exempleados de PayPal que dieron vida a compañías como Tesla, Youtube y Linkedin.