Bitcoin City promete ser un ecosistema basado en criptomonedas, libre de emisiones e impuestos con una inversión de 1.000 millones de dólares financiados en bonos emitidos por el Estado.

Por: Juliana Matiz*

Tengo que reconocer que cuando aterricé en El Salvador lo primero que pensé es que nunca había viajado a un lugar del que sabía tan poco, tenía de referencia en mi mente su ubicación, su mala fama de violencia y su peculiar apodo “El pulgarcito de América”. 

La noticia del primer país en adoptar bitcoin como moneda legal llegó en septiembre y para mi sorpresa rápidamente se anunció que Labitconf el congreso más importante de bitcoin se realizaría en este país para conmemorar como ya era una realidad el uso de bitcoin.

A mediados de noviembre y sin muchas planificación llegué a El Salvador mi primera sensación al llegar fue de incredulidad, más allá del formalismo de tener como moneda legal al bitcoin no concebía en mi mente su uso en la cotidianidad.

Mi concepción del bitcoin siempre ha sido como inversión y resguardo de valor así que mi primer pensamiento fue que no quería pagar un taxi con mis preciosos bitcoins. Pero bastó solo el recorrido del aeropuerto hasta San Salvador para entender que esto era mucho más grande que un método de pago.

En medio de la playa Mizata La Libertad en el marco de una fiesta sorpresa para el cierre de Labitconf el presidente Nayib Bukele anunció como en torno al Golfo de Fonseca, se construirá la ‘Bitcoin City’ o Ciudad Bitcoin.

Con una geografía privilegiada el Golfo de Fonseca será la cuna de esta Alejandría, colindando con Nicaragua y Honduras será el eje para un ecosistema completamente basado en criptomonedas libre de emisiones contaminantes y de impuestos se diseñará entorno al volcán partiendo de una circunferencia con el logo de bitcoin.

A través de la energía geotérmica generada por un volcán la ciudad minará bitcoin y será auto sostenible, a nivel tributario estará libre de impuesto de renta, ganancias de capital, y propiedad, el único impuesto sería el impuesto al consumo (IVA) del 10%

La financiación de este ambicioso proyecto será a través de bonos emitidos por el gobierno denominados bonos volcánicos estos se distribuirán a través del blockchain y está prevista su emisión para  inicio de 2022 al igual que el inicio de la construcción.

 Los bonos serán emitidos por un valor estimado de 1.000 millones de dólares de los cuales la mitad se usarán para infraestructura y mantenimiento, el restante para comprar bitcoins, estos bonos ofrecen una rentabilidad de 4.5% y bajo algunas condiciones los inversionistas podrán obtener residencia permanente en el país.

La proyección financiera para la construcción es de 17.500 millones de dólares algo así como 30.000 bitcoin esta contará con zonas residenciales, comerciales, oficinas, parques, aeropuerto, tren y hasta un puerto estratégico en medio de los 3 países centroamericanos.

‘Bitcoin City’ se anunció en el marco de Labitconf uno de los congresos más importantes de Iberoamérica en torno a las criptomonedas y el Blockchain, en versiones anteriores estuvo en Chile, Argentina y Colombia en esta ocasión el turno fue para El Salvador quien en tan solo dos meses hizo realidad el proyecto que sumó grandes críticas a nivel mundial.

El Salvador tiene una historia de violencia y desigualdad que no se nota a simple vista  en sus calles ni en su gente siempre me sentí como en casa, desde la calurosa bienvenida hasta cada gesto de amabilidad, la sonrisa de cada ciudadano me hizo sentir segura en cada momento de mi estadía y no es que esto haya desaparecido por completo pero la sombra de tantos años de dificultades no apaga la calidez de su gente.

Me sentí en casa desde la llegada, un paisaje montañoso, cálido y con buen café, me recordó a los paisajes del eje cafetero.

Sin embargo las cifras económicas hablan de los retos que tienen como sociedad con 6 millones de habitantes, 1,6 millones son emigrantes principalmente en Estados Unidos. Hasta hace unos meses el porcentaje de bancarización no alcanzaba el 30% lo que dejaba en la informalidad la economía y sobre todo las remesas.

Esto cambió con la implementación de Chivo Wallet la herramienta diseñada para el uso de bitcoin como moneda de curso legal, esta wallet fue diseñada por un equipo de colombianos quienes asumieron el reto de integrar un sistema que le permitiera a cualquier salvadoreño recibir, enviar y usar cajeros de bitcoin libre de comisiones.

“Bitcoin City, un proyecto donde el Gobierno de El Salvador toma todas la ventajas de crowfunding y bitcoin para hacer realidad la utopía para muchos, con los bonos gubernamentales muchos emprendedores podremos tener un lugar digno de nosotros y sin impuestos, una propuesta que no nace de Europa o USA, nace en Latam, ahora y siempre siendo pioneros en criptomonedas”, me dijo Arley Lozano lider de chivo Wallet.

“Todos los países deben seguir los pasos, de el salvador no solo en criptomonedas si no en banking digital como derecho, cada persona debe tener derecho a tener sus ahorros sin que le cobren ningún tipo de cuota por manejo o cualquier otra cosa, para garantizar que pueda ahorrar desde 1 peso”.

Muchos hitos se rompieron hablando de inclusión financiera:

  •  Se implementó en dos meses una herramienta que actualmente mueve la economía bitcoin del país, gestionando por lo menos 1 millón de dólares diarios, 32 millones de dólares en remesas libre de comisiones.
  •  En 40 días alcanzó 4 millones de usuarios, Daviplata lanzada en 2012 en este momento cuenta con 5,9 millones de usuarios.
  • Integró al sistema financiero el 80% de los habitantes 2 meses atrás esta cifra estaba por debajo del 30%, hablamos de personas que nunca habían usado un cajero o hecho una transferencia bancaria.

La inclusión financiera dio grandes pasos a diferencia de otros países El Salvador no cuenta con alternativas de banca a la mano como Nequi o neobancos y a través de Chivo Wallet ahora todos tienen acceso gratuito a un medio de pago e intercambio digital. Las transacciones pasaron de ser en dólares físicos a digitales permitiendo usar el bitcoin como medio de pago, ahorro e inversión.

Hoy se puede usar en casi cualquier establecimiento en McDonald’s, Starbucks, para pagar un taxi o incluso una pupusa en la calle. Yo no me pude resistir a probarlo yo misma y lo primero que hice fue usar un cajero automático, actualmente cuentan con una red de 200  y en un par de segundos materialicé mis monedas digitales, más adelante fui de compras a La Gran Vía, uno de los centros comerciales más bonitos de San Salvador, hice compras y sin ninguna duda pude una vez más usar mis bitcoins y como mi escepticismo aún no estaba satisfecho unas veces más lo use en la playa para comprar agua y comida, realmente quería comprobar que en todas las cadenas de valor del comercio entendían lo que estaba pasando y me encontré con una gran aceptación y conocimiento.

Una semana después de mi experiencia en El Salvador entendí el potencial del país, me enamore de sus paisajes, subí al volcán Llamatepec, hice surf en sus playas de arenas negras, vi por mi misma el avance que representa para su gente lograr moverse financieramente pero sobre todo pude medir la dimensión de lo que representa el paso que dio el país.

Esta es solo la punta de iceberg, existen detractores, riesgos y miedos alrededor de implementar una moneda tan volátil como medio de cambio en un país, sin embargo El Salvador dio un gran paso para el futuro y se arriesgó a hacer el MVP del mundo.

¿Qué se viene?

Bitcoin City será no solo un núcleo financiero si no un hub de innovación y desarrollo, las criptomonedas dejaron de ser una tendencia para convertirse en una realidad que todos los días crece, El Salvador está aprovechando este crecimiento para apalancar el suyo y poner en el radar su pequeño país, un pequeño gigante.

*La autora es cofundadora de Investopi, plataforma de educación para aprender a invertir con 100.000 estudiantes en Latinoamérica.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.