8,63% del mercado latinoamericano de comercio electrónico pertenece a Colombia. ¿Qué hizo que las empresas sobrevivieran a la crisis y se fortalecieran digitalmente?
Durante los últimos meses surgieron pequeñas empresas exclusivamente en entornos digitales (los llamados emprendedores digitales) y otras migraron parte o todos sus esfuerzos a los canales online. A través del uso de herramientas digitales, los emprendedores colombianos han encontrado oportunidades para crear conciencia de marca, llegar a más clientes potenciales, vender en línea y ofrecer servicios y comunicaciones más atractivas a sus clientes.
Después de un desafiante 2020, para muchos el 2021 ha sido el año para fortalecer la presencia digital de sus negocios, de hecho, según Statista, el 8,63% del mercado latinoamericano de comercio electrónico pertenece a Colombia.
Lea también: Prepare su negocio para la última gran temporada de ventas de 2021
Exploremos algunos de los temas que han marcado la evolución digital de los empresarios colombianos este año.
1. Crecimiento del ecommerce
Durante el eCommerce Summit, el presidente Iván Duque reveló que el número de transacciones bancarias generadas por el comercio electrónico entre enero y junio de 2021 creció 75 % en comparación con el mismo periodo de 2020, lo que evidencia un fortalecimiento de esta industria en el país y un cambio en los hábitos de consumo. Se estima que al finalizar el año las ventas totales de este canal crecerán 31 %.
Así mismo, la Encuesta de Emprendimiento 2021 de GoDaddy reveló que 5 de cada 10 emprendedores colombianos empezaron a vender en línea por la pandemia mundial, y el 60 % apostó por una estrategia mixta, tiendas físicas y ventas en línea, para potenciar el crecimiento de su negocio.
2. Mayor atención en las estrategias de ciberseguridad implementadas
Esta es una de las tareas pendientes de los emprendedores y pequeños empresarios que han apostado por la digitalización. En la más reciente edición de nuestra Encuesta Global de Ciberseguridad, el 74% de los empresarios latinoamericanos encuestados reveló que considera la ciberseguridad como un tema muy importante, sin embargo, el 66% no utiliza actualmente soluciones de seguridad en sus sitios web o tiendas online.
Hay que tener en cuenta que actualmente la mayoría de los ciberataques se generan de forma automática, y muchas veces las víctimas son aquellos sitios web que no cuentan con los sistemas de seguridad necesarios o que los tienen, pero están desactualizados.
3. Más programas de apoyo al emprendimiento
. El Gobierno Nacional ha generado mecanismos para promover la digitalización de los emprendedores. Por ejemplo, iniciativas como los Centros de Transformación Digital, promovidos por INNpulsa Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, donde las empresas se someten a un diagnóstico de su madurez digital para definir rutas de transformación en áreas como operación, suministro y relación con los clientes, reflejan la importancia de la tecnología para ayudar a fortalecer a los empresarios.
4. Mitos de la presencia online
Muchos emprendedores no toman la decisión de abrir una página web o una tienda online porque asumen que requiere de una gran inversión, es complicado de poner en marcha y gestionar, o consideran que con estar presente en redes sociales es suficiente. Sin embargo, hoy en día es muy fácil y asequible crear y gestionar un sitio web o una tienda en línea para potenciar la estrategia digital de las pymes.
En Colombia, el 95 % del tejido empresarial está constituido por pequeñas y medianas empresas (PYMES), lo que significa que potenciar sus capacidades digitales puede tener efectos positivos en el crecimiento de los negocios y contribuir a la competitividad y el desarrollo del país. Esperamos que el próximo año más empresarios colombianos se den cuenta de los beneficios de estar en línea y se animen a hacer más visibles sus ideas y pasiones en internet.
Por: Arturo Lee*
*El autor es Vicepresidente de GoDaddy para Latinoamérica.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.