Desde Reino Unido hasta Perú, Visa y Mastercard han estado en el ojo del huracán por cobrar comisiones elevadas en transacciones con todas las plataformas de streaming. Esto ha llevado a preguntarse si ya está sucediendo en el país, así como la postura de los entes reguladores al respecto.

Si usted no tiene una cuenta de Netflix o Amazon Prime Video y quiere crear su usuario a través de su tarjeta de crédito, tal vez deba pensarlo dos veces, pues un enfrentamiento entre los gigantes de streaming y dos de las grandes multinacionales de servicios financieros le pueden complicar las cosas.

Para entender lo que está pasando, hay que remitirnos a Reino Unido, donde Amazón decidió dejar de aceptar tarjetas de crédito emitidas por Visa, debido al elevado monto en comisiones que cobran por este tipo de transacciones, según informó Reuters a mediados de noviembre.

Este tema podría percibirse como un problema lejano, sobre todo si se tiene en cuenta que estas comisiones surgieron como consecuencia directa del Brexit, momento desde el cual no existe un límite regulatorio para controlar las tarifas que cobran los emisores de tarjetas de crédito. Sin embargo, este flagelo ya tocó a la región.

Basta con observar la carta que la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece) presentó a la Comisión de Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), advirtiendo de este mismo problema y de sus consecuencias en el encarecimiento de los servicios de streaming.

Lea también: Las cifras detrás de Don’t look up, la película de Netflix que genera polémicas

Mientras que en el Reino Unido solo se apunta a Visa como directo responsable, Perú también llama la atención sobre Mastercard, que ha anunciado en otros países de la región una medida similar, conocida como Payment Intermediary Foreign Exchange Operator de Mastercard (PIFO), que impondría comisiones mucho más altas a los proveedores locales para procesar el pago global en el país donde se origine.

Ante la cercanía de esta anomalía, y debido al hecho de que ya se está empezando a manifestar a nivel regional, vale la pena preguntarse qué está pasando en Colombia al respecto, y qué postura tienen las autoridades competentes al respecto.

“El planteamiento de toda la industria frente a los costos de las transacciones debe ser coherente con los modelos de negocios hoy vigentes. La prestación de los contenidos se hace necesariamente desde un país, y es impensable que quien hace y presta ese tipo de servicios vaya a constituirse en cada uno de los países“, aseguró a Forbes la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), Maria Fernanda Quiñones.

La ejecutiva señaló que la prestación de servicios en streaming se origina en una determinada locación para muchos países en el mundo, y esa es la forma en la que los servicios digitales se prestan hoy en día. Por lo tanto, el abordaje que se hace desde el costo de lo que puedan implicar las transacciones de pago de estos servicios, debe hacerse “bajo una concepción que sea coherente con esta nueva forma de prestar los servicios, para que irriguen al mayor número de personas en la población“.

Asimismo, sostuvo que esos servicios le permiten a muchas personas acceder a temas de entretenimiento y educación, por lo que son fundamentales para la cotidianidad de las personas, y las incluyen en un ecosistema de comercio electrónico porque son servicios muy requeridos y que forman parte de la vida cotidiana.

Lea también: Netflix revela cuánto ganarán sus directivos en 2022

“Creemos que, desde el incentivo de promover el comercio electrónico como una prioridad que le permite a las personas acceder mucho más facilmente a los pagos digitales, estas nuevas dinámicas de negocio deben entenderse como una premisa para poder determinar los costos asociados“, destacó.

Por su parte, Visa explicó a Forbes que ellos no fijan las comisiones que se le aplican a los comercios, sino que son las empresas adquirentes, que a su vez cuentan con licencia para poder afiliar comercios para recibir pagos con Visa.

“Los comercios digitales con alcances transfronterizos se han desarrollado y potencializado en los últimos años. Como motor del comercio, nuestro compromiso, desde Visa, es seguir trabajando junto con todos los actores del ecosistema de pagos para seguir implementando nuevas soluciones que mejoren la experiencia de pagar en línea, respondan a las necesidades de comercios y consumidores, y con ello impulsar la inclusión digital a través de la red de pagos más innovadora, segura y confiable”, aseguró la empresa.

Forbes también consultó a Mastercard para abordar su postura al respecto, pero de momento, la compañía manifestó no tener suficiente información para emitir un concepto.

Siga a Forbes Colombia desde Google News