Este pequeño libro es recordado con nostalgia por varias generaciones de colombianos y otros vecinos de la región. ¿Quién está detrás de este almanaque?

Todos lo han visto alguna vez en su vida. Es un libro naranja, con tipografía antigua, un personaje en la portada y adentro lleva un horóscopo para todo el año, las fases lunares y hasta consejos para saber cuál es el mejor momento para cultivar una planta o cortarse el cabello.

Este pequeño libro es el Almanaque Bristol y es recordado con nostalgia por varias generaciones de colombianos y otros vecinos de la región. Y pese a que es el protagonista en droguerías, tiendas de barrio, papelerías y se vea hasta en la venta en los semáforos, no se habla mucho de quienes están detrás de su publicación que lleva 190 años sin interrupciones.

El mercado del almanaque Bristol está concentrado principalmente en Colombia, seguido de países como Ecuador, Aruba, República Dominicana, Curazao y Puerto Rico, pero su historia comenzó hace dos siglos en Estados Unidos.

El almanaque se lo inventó Cyrenius Charles Bristol, un doctor de Nueva York (Estados Unidos) que se dedicaba a fabricar y patentar preparaciones químico farmacéuticas en 1832 y quien es el que aparece en la portada del pequeño libro.

Fotos: Diana Rey Melo / Forbes Colombia

Por esos años, Bristol se inventó un producto llamado ‘Zarzaparrilla de Bristol’ y de manera paralela empezó con la publicación del almanaque para compartir conocimiento, darle unas instrucciones a las personas para utilizar el producto y dejarles además consejos médicos.

El doctor estadounidense, que se dedicaba a la medicina natural y al mundo editorial, tuvo éxito en su momento con sus productos y publicaciones, y en 1856 Lanman & Kemp-Barclay & Co. compró su negocio y adquirió los derechos exclusivos del almanaque y de la elaboración de sus productos.

Con la compra de esta compañía con sede en Nueva Jersey, el almanaque sobrevivió todos estos años y empezó su expansión en la costa este de Estados Unidos y en 1850 tuvo su primera edición en español, con lo que rápidamente empezó su expansión en Latinoamérica.

El ‘boom’ en América Latina

Lanman & Kemp-Barclay & Co., que en su momento fabricaba perfumería y pastillas, es la empresa detrás de la publicación y distribución del almanaque y que mantiene vigente el libro con la fabricación y comercialización de otros icónicos productos: el agua de florida de Murray y Lanman, Tricoferro de Barry, el jabón de Reuter y el jabón de agua de florida.

Julián Romero, director comercial de Primko SAS, la empresa que se encarga de distribuir el almanaque en Colombia y también importar los otros productos de la empresa, cuenta que el secreto del éxito de este almanaque ha sido la nostalgia.

“Es un producto que une a todas las generaciones de las familias, desde los abuelos, los papás, los hijos y los nietos. Ese cambio generacional es algo que nos ha permitido mantenernos vigentes y mucha gente lo compra como una tradición familiar. Eso ha hecho que perdure en el tiempo”, dijo. 

El éxito sostenido de la publicación, aún después de un año difícil por la pandemia, se ve reflejado en sus cifras. “Imprimimos alrededor de 500.000 ejemplares al año, parecido al tiraje de una revista de alcance nacional”, cuenta Julio.

El 40% de las ventas en Colombia están concentradas en Bogotá y el secreto para llegar a varios rincones del país son sus principales clientes: las droguerías, tiendas de barrio, cacharrerías, misceláneas y droguerías, donde también venden sus otros productos icónicos como el agua de florida. “En esos locales, los vendedores ambulantes también salen abastecerse del calendario que venden en noviembre, diciembre y enero”, agrega.

“Nos demoramos por lo menos 3 meses armando el calendario cada año y empezamos con la gestión comercial desde mediados del año. Nos tardamos todo eso porque conseguimos la información de las fases lunares, el horóscopo, las mareas y toda la información que hace valiosa la publicación”, cuenta Romero.

Este año el almanaque cumple 190 años desde que empezó a publicarse y esa celebración vino acompañada también de un rediseño en su diagramación e incluso la invitación del economista Camilo Herrera, socio fundador de Raddar, quien escribió una columna sobre el impacto de las fases lunares en el consumo.

“He tenido el honor de publicar columnas en grandes medios de comunicación, y hoy les comparto el logro más inesperado de todo mi trabajo de investigación: El Almanaque Bristol 2022 Quizá una de las publicaciones más antiguas y leídas del mundo”, trinó en su cuenta de Twitter hace unos días Herrera.

Fotos: Diana Rey Melo / Forbes Colombia

Julio Romero cuenta que desde este año también incluyeron imágenes a color y cambiaron la tipografía del almanaque para darle un toque más fresco a la publicación. “La idea es conectarnos con todas las generaciones”, añade.

El plan del almanaque Bristol es llegar a partir del próximo año a más países como Ecuador y Honduras, al mismo tiempo que buscan posibilidades de llegar a más lugares con la venta de sus productos, que también están publicitados en la publicación.

“Hay Almanaque Bristol para rato y con seguridad seguiremos buscando formas de que se mantenga vigente”, apunta Romero.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual