La digitalización está transformando tradicionales sectores de negocios muy relevantes para Colombia. Se estima que en el mundo, para 2023 el 75% de los datos serán generados por hospitales, fábricas, minoristas y ciudades.

El mundo está en medio de una transformación digital y Colombia no es la excepción. Según el estudio Transformación con sentido digital, desarrollado por EY, en Colombia se destacan los sectores de telecomunicaciones, energía e hidrocarburos, turismo y hotelería, cuyo índice se ubica por encima del 70% en la implementación de procesos digitales, basados en la innovación. Por eso, estoy convencido que es crucial para las empresas entender que el Internet de las cosas (IoT) ofrece nuevas y enormes oportunidades de negocio.

Esta nueva realidad ha comenzado a generar oportunidades sin precedentes para desarrollar nuevos servicios, aumentar la productividad y la eficiencia, mejorar la toma de decisiones en tiempo real, resolver problemas sociales críticos y ofrecer experiencias de usuario innovadoras que impulsarán el PIB, crearán nuevos puestos de trabajo y contribuirán para el desarrollo económico. 

Lea también: El consumidor consciente de la era de la pandemia

En términos más prácticos, vamos a experimentar la tecnología por todas las partes. Gracias a las capacidades de adaptación de lo que llamamos Edge Computing, se va a poder recolectar datos de los más diversos niveles y formatos, eso posibilitará que cada vez más hagamos realidad el dicho que se refiera a que “los datos son el nuevo petróleo”.

Gartner pronostica que para 2023, el 75% de los datos serán generados fuera de los centros de datos; estos se comenzarán a crear en fábricas, hospitales, tiendas minoristas y ciudades, o, en otras palabras, en el borde. Además, que todas las organizaciones digitales utilizarán tecnologías de vanguardia para 2022. Esto, a su vez, impulsará los 20 millones de dispositivos de IoT y 1,7 MB de datos que se prevé que generará cada persona por segundo para 2025.

El IoT y el Edge Computing son dos de los superpoderes que podemos hablar en términos de tecnología. Superpoderes porque serán capaces de brindar a la humanidad hechos nunca vistos. La combinación de esas dos tecnologías solo va a fomentar los hallazgos que podemos obtener y cuestionar los límites tecnológicos de lo que podemos alcanzar. 

Algunos ejemplos sobre el impacto del uso de IoT con Edge Computing se centran en la capacidad de tomar decisiones basadas en datos y habilitar nuevos modelos de negocio en todas las industrias y segmentos.

Un buen ejemplo de innovación tecnológica 100% colombiana es el de Thalon, el primer robot colombiano, desarrollado en Bogotá para prestar servicio a habitaciones de hoteles por medio de desinfección del ambiente utilizando luz UVC, destacándose como un aliado en el combate a la pandemia de Covid-19. Él incorpora herramientas de visión computarizada, inteligencia artificial (AI), tecnología Lidar (Laser Imaging Detection and Ranging), además de una fusión de sensores que le permiten crear mapas digitales para entender el espacio en el que se mueve con total tranquilidad de no tropezarse con ningún obstáculo.

Lea también: Las tendencias que definieron el camino de los emprendedores digitalizados en 2021

Otro sector que se beneficiará de este esfuerzo conjunto entre el IoT y el Edge Computing es la seguridad pública, principalmente en todo lo que es monitoreo de seguridad, especialmente en entornos cerrados como tiendas, complejos deportivos y escuelas. Todas las industrias deben comenzar a recuperar la confianza del consumidor y eso comienza con la creación de un entorno más seguro a través del uso de la tecnología. Contar personas y practicar el distanciamiento social es solo el comienzo. Las empresas pueden, con el tiempo, aprovechar las aplicaciones emergentes para la participación del cliente, reabastecimiento de estantes, restaurantes de servicio rápido, tiempos de espera en la acera y más.

Lo que nos trae de vuelta a Thalon. En este momento el robot está dedicado a labores de desinfección mediante la tecnología UVC, con tres unidades operativas en esta versión Thalon UV, realizando desinfección en las sedes de Millenium en Bogotá y próximamente en Barranquilla. Su operación en el modo de desinfección es autónoma, solo requiere de intervención humana de alistamiento al inicio y fin de labor, por lo tanto, no requiere de personal especializado para su operación.

Cada vez más será fundamental contar con un sistema que le permita comprender y aprender de los datos que está generando su equipo, ya sea un robot, uno dispositivo portátil o una gran máquina en el piso de la fábrica, para considerar nuevas posibilidades y ofrecer beneficios adicionales, algunos de los cuales ni siquiera serían considerados sin analizar los datos en el borde.

El futuro será compuesto por experiencias personalizadas, creadas a partir del análisis del comportamiento individual de cada uno, a partir de los datos generados a través de IoT y Edge Computing. Estos datos, cuando se utilizan junto con la inteligencia artificial y el machine learning, están creando la experiencia perfecta para el momento que cada persona está experimentando hoy. En la era digital, la gestión de datos es un imperativo estratégico y, en este escenario, la implementación del Edge y IoT son la respuesta. Para muchos, ese es un tema para el futuro, pero estoy convencido que el futuro comienza ahora.

Por: Marcelo Bertolami*
*El autor es director general de Intel para el Territorio de Américas.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.