La startup española desembarca en Colombia con el objetivo de digitalizar la comunicación entre proveedores y restaurantes. En Europa, ya suman ventas por US$250 millones y ahora van tras la conquista de Latinoamérica.
La ‘foodtech’ Katoo, que está cambiando la comunicación entre proveedores y restaurantes en Europa, acaba de anunciar su entrada oficial en Colombia de cara a su expansión en Latinoamérica. Fundada en Madrid, y con poco menos de tres años en el mercado, aterrizan en el país con el objetivo de acelerar la digitalización en la industria, así como mejorar sus procesos de compras.
“En septiembre cerramos una ronda de inversión por US$7.2 millones y ahí planeamos nuestra expansión en Portugal y después de Latinoamérica. ¿Por qué Latam? La aplicación nace en español entonces para nosotros es más fácil. Vemos que en solo Colombia hay unos 500.000 restaurantes y hay muchos habitantes”, dice a Forbes Juan Pablo Ulloa, director de expansión en Latinoamérica para Katoo.
Fundada en 2019, Katoo nace como respuesta a los dolores de cabeza que tienen los restaurantes al comunicarse con los proveedores. Detrás de la idea está el español Karan Anand y el portugués Diogo Cunha, quienes, a mediados de ese año, se dieron cuenta de la dificultad de establecer un proceso óptimo de abastecimiento en este sector.
Así, tras prueba y error, sacaron al mercado una aplicación que está cambiando la manera en la que se comunican los restaurantes y los proveedores, permitiendo la centralización, agilidad y la trazabilidad entre ambas partes.

“Analizamos la forma en la que los restaurantes y proveedores hacían los pedidos y nos sorprendió la manera tradicional en la que se sigue haciendo; tomando el teléfono y anotando en lápiz y papel”, cuenta Anand, cofundador y director general . “Con Katoo, facilitamos la comunicación entre restaurantes y proveedores con una herramienta que le permite a ambas partes controlar sus pedidos y necesidades, minimizando los errores y dando una mayor eficiencia”.
Lea también: Cómo Frubana está conquistando los restaurantes latinoamericanos ofreciéndoles ‘de todo’
La startup, que ya pisa fuerte en España, Portugal e Italia, se enfoca en solucionar los problemas básicos de restaurantes e incluso ya están trabajando para lanzar servicios financieros como pagos simplificados y centralizados. Hoy registra más de 250 millones de dólares en transacciones al año, con un portafolio de más de 7.000 restaurantes y proveedores en esos países.
Cuenta uno de los cofundadores que su aplicación permite ahorrar un promedio de 5 horas y media a la semana en la realización de pedidos y hasta un 6% en costos. Su plataforma, de hecho, cuenta con data y reportes que ayuda a los restaurantes a identificar lo que consume y mejorar las negociaciones con proveedores agregándole valor a todos sus clientes.
“La tecnología está cambiando de manera acelerada los sistemas alimentarios en todo el mundo y ha surgido como una respuesta a la creciente demanda de alimentos y hábitos de consumo”, destaca Ulloa.
En este momento, Katoo ha levantado más de 10.5 millones de dólares de inversión. En su última ronda, recibió el apoyo de los fondos estadounidenses Expa (Garrett Camp, fondo del cofundador de Uber), FJ Labs, Soma Capital y VC Shilling Capital, así como los inversores GFC y Otium Capital.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica y de negocios.
Con este dinero ‘fresco’, la empresa hace su entrada en Colombia, en donde ve, según cuenta Ulloa, un potencial gigantesco. Ya acaban de cerrar el restaurante número 100 en el país, pero la idea es que en 2022 Colombia se convierta en un mercado más grande que el de Europa. “El plan que debemos tener más de 7.000 restaurantes”, dice el director de expansión para Latam.
Por ahora empiezan operaciones en Bogotá, Cali, Medellín y la Costa Caribe. Aunque es prematuro, ya tienen en su plan países como México, Perú, Chile, Ecuador e incluso Argentina.