El Amazon de las ferreterías, que ha hecho casi 200.000 entregas en Colombia, México y Ecuador, hace su ingreso a Brasil, donde espera seducir cinco ciudades adicionales en los próximos nueve meses, con el impulso de fondos de inversión como 8VC, Tiger Global y Softbank.
La startup emplea a más de 1.000 personas directas y más de 2.000 indirectas en 16 centros logísticos. Está abordando un mercado que se quedó congelado en el siglo XX. Entonces, cuando sus fundadores Enrique Villamarín, Juan Carlos Narváez y Nicolás Villegas, decidieron recaudar capital de riesgo para echar más combustible al crecimiento de su plataforma de comercio electrónico, no sorprende que recurrieran a algunos de los fondos más conocidos en Silicon Valley por escribir cheques grandes.
“Se trata de digitalizar el negocio de una persona que toda la vida ha construido su negocio de manera análoga”, dijo Villamarín, CEO de Tul, en una entrevista con Forbes.
Con una especie de Amazon exclusivo para ferreteros, la plataforma de comercio electrónico consiguió US$181 millones en su ronda de inversión Serie B que alza a cerca de US$210 millones que ha capturado desde sus orígenes en febrero de 2020.
Fundada en Bogotá, Tul se enruta para ser uno de los próximos unicornios colombianos. Aunque la compañía no reveló su valuación, Forbes conoció que quedó en US$800 millones.
8VC, un fondo de capital de riesgo de Austin, encabezó la ronda, que fue ampliada por Avenir Growth Capital, de Nueva York. Están también entre sus inversionistas Monashees, Lightrock, Coatue, Tiger Global, Softbank, Foundamental, Vine, Marathon Labs y H20. Estos tres últimos han estado presentes desde la ronda semilla, así que ya han visto multiplicar sus primeras apuestas.
La propuesta se ha vuelto un canal de venta relevante para más de 200 proveedores, como la cementera Cemex y la productora de acero Ternium, ya que atienden a más de 10.000 ferreterías en México, donde han invertido US$20 millones para Ciudad de México y Guadalajara; en Colombia, donde han desplegado US$15 millones en cinco ciudades y Ecuador, donde han destinado US$12 millones para siete ciudades. La meta que se han planteado es atender pronto a 50.000 ferreterías al mes.

En la industria se acostumbraba a que las ferreterías, que aportan el 50% de las ventas del sector constructor y en su mayoría son pequeños negocios familiares, hicieran sus pedidos con distribuidores que van por las calles representando las marcas, manejando su inventario con lápiz y papel y los recibieran cuatro días después de haberlos pedido, limitados a lo que cupiera en sus bodegas.
Desde que llegó Tul, las entregas las reciben en menos de 24 horas, con lo que se les abre la posibilidad de escoger entre más de 20.000 productos para vender y han podido ofrecer productos o servicios que antes no eran habituales en ferreterías, como seguros, alquiler de equipos y herramientas, pinturas personalizadas y hasta créditos para que sus clientes finales mejoren sus viviendas.
“Sabemos de primera mano que el proceso en el que se compran, almacenan y mueven los productos de construcción en América Latina es ineficiente y anticuado”, comenta Villamarín, quien por ocho años trabajó en Argos, una de las cementeras más grandes de Latinoamérica, desde donde observó las dificultades a las que se enfrentan los ferreteros con múltiples intermediarios. “Hemos creado una solución digital que permite que la gran cantidad de ferreteros en la región no solo ahorren tiempo y dinero, sino que empoderen a las comunidades a las que sirven”.
Con los nuevos fondos de concreta la expansión a Brasil donde aspiran a tener operaciones en cinco nuevas ciudades durante los próximos nueve meses. También tienen planes de entrar a Perú y Bolivia, al tiempo que exploran oportunidades en África.
Para Jamie Reynolds, socio fundador de Avenir Growth Capital, Tul “cambiará para siempre” la desatención que han tenido las ferreterías de barrio en la cadena de suministro de materiales de construcción, con el aprovechamiento de datos.
En su equipo de tecnología, trabajan más de 100 desarrolladores desde ocho países. Con una tasa de retención de 70%, han hecho cerca de 200.000 entregas. Los fundadores de Tul, que fue presentada por Forbes como una de las 30 promesas de los negocios en Colombia, fueron escogidos por la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia como emprendedores del año y fueron admitidos en la red de emprendimiento Endeavor.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada