Su plataforma de mensajería, Twnel, cerró el 2021 rentable facturando US$1 millón. Tiene operaciones en Colombia, Estados Unidos y España.
Carlos Sierra sabe de qué habla cuando explica por qué para algunos trabajadores, como los conductores que hacen parte del equipo de logística de una compañía, no les hace sentido usar como chat corporativo Whatsapp, ni tampoco Slack.
“Son los extremos, Whatsapp es la herramienta personal que no tiene los componentes empresariales y Slack es una herramienta intra compañía, que no es compatible con miles de usuarios que trabajan en la calle, que no tienen e-mail corporativo y que el tipo de flujos que ejecutan realmente tienen que ser muy sencillos de utilizar”, dice.
Sierra cree tener un punto medio: Twnel, una plataforma que surgió como proyecto durante un MBA que cursó en MIT. Con seis años operando, el 2021 lo cerraron facturando US$1 millón, con la sombrilla de la rentabilidad.
Para un usuario, el registro en la aplicación se puede hacer con un número de teléfono y para una empresa, abre la posibilidad de instalar bots, hacer envíos masivos de mensajes, descubrir quienes son los agentes más productivos y detectar las horas de mayor tráfico.
“Es una tecnología fácil de usar”, comenta Sierra, un ingeniero de sistemas que antes pasó por Microsoft y por otros proveedores de mensajería. “Hay decisiones que no pueden ser tomadas cuando un conductor, nuestros bots pueden ayudarles con la acción, el manejo y reducir sus tiempos muertos. Ahí mismo pueden reportar a la empresa cuando recolectan dinero en efectivo y lo consignan, con la mayor brevedad para poder sincronizar los pagos”.
Con un equipo de 14 personas entre Estados Unidos, España y Colombia, la aplicación es usada por compañías como Bavaria, Sura, Frubana y Chiper para sus operaciones logísticas.
“Hacia adelante hay más industrias que pueden beneficiarse de eso. Estamos explorando apenas la punta del iceberg, por eso estamos abriendo las puertas a un ecosistema de terceros y a superbots porque las compañías tecnológicas por lo general construyen productos desde afuera sin entender nuestros mercados. Creemos que estamos parados en algo que tiene mucho potencial, con un ecosistema final que sea un Salesforce para mercados emergentes”, concretó Sierra.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada