¿Trabajar mientras está de vacaciones? El mundo del trabajo remoto ha puesto sobre la mesa un montón de conceptos y flexibilidades para los empleados que hoy son una realidad. Pero es necesario evaluar cómo realizarlos con éxito.
El mundo del trabajo remoto se ha venido nutriendo de una serie de palabras, conceptos y terminologías nuevas para describir prácticas y actividades que nacen a raíz de estar trabajando en lugares diferentes a la oficina convencional. Muchas de estas, son el resultado de combinaciones de palabras existentes para referirse a las nuevas modalidades de trabajo.
Tal es el caso de “Workation”, el resultado de Work + Vacation, o, “Woliday”, el resultado de Work + Holiday. Estas dos se utilizan para referirse a una nueva modalidad de trabajo en la cual los trabajadores pueden realizar sus labores usuales, desde cualquier parte del mundo, y combinarlo con “vacaciones”. Transformar la vida laboral en vacaciones. ¿Qué tal trabajar en esa hoja de cálculo densa viendo la Torre Eiffel? O ¿Por qué no tomar esa reunión con un cliente mientras recorremos El Camino de Santiago? Esto suena de maravilla, ¿A quién no le encantaría poder realizar el mismo trabajo que hace en su casa, desde La Patagonia, o recorriendo Barcelona?
Lea también: Guía para entender los Stock Options (Acciones para empleados)
El término se viene popularizando desde antes de la pandemia y nació en Estados Unidos. Inclusive hay una terminología para describir a aquellos viajeros trabajadores que recorren el mundo haciendo ambas cosas, los nómadas digitales.
Comencé a leer en internet de esto hace un tiempo cuando fundé Ontop. Quería sumergirme en el mundo del trabajo remoto y volverme un experto en el tema. Cuando leí sobre los workations vi ante mis ojos un cuento de hadas, lleno de nómadas digitales, lugares exóticos, risas y fiestas. Fantaseé con este nuevo estilo de vida y me pregunté cómo la humanidad podía haber vivido sin esto por tanto tiempo. Pero tanta belleza no podía ser verdad. ¿Será que si era cómo lo mostraban en los artículos y videos de YouTube? ¿Qué tan sostenible era? Así que decidí embarcarme en una aventura. Crearía mi propio workation y probaría de primera mano si todo lo que leía en internet era tan bonito como lo pintaban.
El itinerario
Viajaría durante 2 meses, visitando lugares que me gustaran, intentando tomar vuelos largos y cortos, buses, trenes, inclusive barcos, y actuaría como si estuviera en vacaciones, pero no me tomaría vacaciones, es decir, estaría disponible para mi día normal en Ontop, como si estuviera sentado en la oficina de mi casa. La idea era probar varias zonas horarias y lugares del mundo para ver qué tan fácil sería trabajar mientras se está de “vacaciones”.
- Miami – Iría a una junta directiva, varias reuniones y lo combinaría con noches de fiesta, salidas de compras y turismo general.
- Nueva York – Reuniones varias y turismo general.
- Cartagena – Iría a un paseo en catamarán hasta cholón, tour por la ciudad vieja y visita a varios restaurantes.
- Anapoima – Tendría tres días de descanso en una finca campestre con piscina.
- Barcelona – Haría todos los planes turísticos para hacer en la ciudad. Sería mi primera vez en esta ciudad y por lo tanto sería un verdadero workation.
- Sant Cugat – Iría a una boda.
- Berlin – Caminar por la ciudad y vivirla como un local. Ya conocía todos los lugares turísticos, pero me enfocaría en vivir la ciudad desde una perspectiva local y cambiaría de hotel tres veces.
- Madrid – Turismo general y caminar por la ciudad.
Los implementos
Llevaría solo lo básico, pues en mi oficina casera normalmente tengo una cámara HD externa, un micrófono de podcasting BlueYeti, teclado inalámbrico, mouse y adaptador para conexión a ethernet. Sin embargo, para optimizar el peso de mi maleta llevaría:
- Computador
- iPad
- Airpods
El resultado


La realidad es que no funciona tan bien como lo pintan y no hay tal cosa como un workation. Aunque soy un promotor y evangelista del trabajo remoto / flexible, me parece que hay quienes todavía no han entendido que, como cualquier actividad, esta nueva modalidad de trabajo se debe abordar con disciplina y metodología. No se puede tomar a la ligera, fantaseando con tener todo a la misma vez- visitar y conocer la hermosa acrópolis de Atenas, mientras respondemos correos, mandamos mensajes por Slack y tratamos de conectarnos a video llamadas importantes desde el celular, con conectividad y datos limitados.
Los conceptos de trabajo y vacaciones son opuestos y no se pueden combinar, pues una cosa es trabajar y estar enfocado en la tarea que tenemos en frente nuestra, otra es desconectarse y disfrutar por un periodo de tiempo prolongado para no pensar en nada más sino en el lugar en el que estamos. La esencia de las vacaciones consiste en darle un descanso a nuestra mente de temas laborales. Si seguimos conectados a nuestro trabajo mentalmente, no importa si estamos en un catamarán en el caribe o en La Sagrada Familia en Barcelona, el estrés laboral nos va a dar igual de duro, y, es más, nos daña la experiencia de visitar estos lugares increíbles.
Una de las cosas que me pasó a mi fue que el hecho de tener a todo mi equipo trabajando conectado en un momento dado y yo haciendo turismo en lugares increíbles mientras tenía que responderles a sus dudas, problemas o peticiones, me hacía no hacer ninguna de las dos cosas bien. Me perdí de vivir la magia de los lugares que visité y tener una inmersión real en la cultura, y adicional, no estaba pudiendo atender bien a lo que me pedían porque algunas de las cosas no las podía realizar en el celular. Y a esto sumarle los problemas de conectividad, que tal vez es lo más importante en todo este concepto.
Aún así, descubrí que hay algo que si se puede hacer y es trabajar remoto desde cualquier parte del mundo, pero eliminando el concepto de vacaciones y turismo. Lo importante a tener en cuenta es lo siguiente:
- La diferencia horaria importa – Lo óptimo para trabajar remoto es no tener una diferencia horaria de más de 3 horas con el equipo principal con el que realizamos tareas diarias. En mi caso, cuando estaba en Europa y mi equipo estaba sentado en la zona horaria de Miami, me daba mucha ansiedad no tener con quién comunicarme en mis mañanas, pues todos estaban durmiendo. Yo soy una persona que opera mejor por las mañanas y todas las ideas se me ocurren en ese momento. ¡No tener con quién hablar me estresaba mucho y cuando llegaba la tarde, ya estaba drenado energéticamente y el día apenas empezaba para mi equipo!
- Una buena conexión a WiFi no es negociable – Una de las cosas que he debido empacar en mi kit de viaje era algún sistema de WiFi global, pues los datos del celular muchas veces no me funcionaron y se me cortaban las llamadas, cosa que hacia que las comunicaciones fueran lentas y nos retrasáramos en las reuniones. Muchas veces el WiFi de los cafés, restaurantes o lugares públicos en los que estaba no era suficiente para poder mostrar mi video en las llamadas y compartir pantalla. Asegúrense de tener la mejor conexión a WiFi posible o va a convertirse en un infierno intentar comunicarse con su equipo.
- Una estación de trabajo adecuada es necesaria – Creemos que en cualquier café o restaurante vamos a poder trabajar de una manera adecuada, pero esto no es cierto. El efecto que tiene sobre nuestra mente tener una buena estación de trabajo, con una buena silla y mesa de apoyo es impresionante. Nos hace sentir en control y listos para abordar los problemas. Intentar tener una reunión con el computador en las rodillas mientras estamos en la playa no es sostenible. Se podrá hacer una vez, pero definitivamente nos trae muchos inconvenientes a la hora de pensar, analizar y poder transmitir bien las ideas. No se tiene el mismo nivel de concentración y no se logra la misma productividad. Sea donde sea que elijan trabajar, asegúrense de tener una estación de trabajo adecuada con el mínimo de cosas: Silla cómoda, mesa grande, conexión eléctrica y no mucho ruido.
- La disciplina y lo horarios importan – Lo más importante cuando trabajamos remoto es tener una rutina y ser disciplinados con nuestros horarios. El workation asume que podemos trabajar y tener vacaciones al tiempo, sin embargo, el concepto de vacaciones implica dejar la rutina y la disciplina que tenemos todo el año cuando trabajamos, por ende, es imposible combinar las dos. Cumplir con las reuniones, estar a tiempo, estar preparados es lo más importante que podemos hacer por respeto a nuestro equipo y la cultura organizacional. Por más que estemos en Las Bahamas, en un escenario exótico, eso no es excusa para cambiar los horarios de levantada, inicio de labores o jornada laboral.
- No combinar con turismo, cuando se trabaja, se trabaja, punto – La última regla es no pretender hacer turismo mientras trabajamos. Intenté hacer turismo mientras no tenía reuniones y apenas tuviera la primera conectarme desde el celular con airpods y no funciona. Cuando hacemos turismo, no deberíamos estar pensando en nada más, de lo contrario es perder nuestro dinero. Cuando visitamos lugares nuevos debemos poder tener una inmersión total en la experiencia, sintiendo el lugar, disfrutando el momento y estando en el momento presente. Cuando estamos trabajando deberíamos estar enfocados en lo que estamos haciendo, y no pensando en la boleta de la siguiente atracción, en el siguiente museo o en el almuerzo en el restaurante que nos recomienda la guía.
El trabajo remoto es real. Los workations no lo son. El trabajo siempre será trabajo y requiere de cierta disciplina y dedicación. Las vacaciones siempre serán ese momento sagrado en el que descansamos de toda nuestra rutina cotidiana. Por favor, no mezclemos las dos. Si queremos ser productivos, eficientes y exitosos, no es viable pretender serlo en las llamadas Workations.
Contacto:
LinkedIn: Julián Torres*
Twitter: @juliantorresgo
*El autor es administrador de empresas de la Universidad de los Andes. Es cofundador de Fitpal y Ontop, una plataforma que le permite a las empresas contratar globalmente de forma legal y rápida.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.