En diálogo con Forbes Colombia, María Julieta Castañeda, Presidente de Johnson & Johnson Medical Devices, Región Norte LATAM, explica el balance de 2021 y lo que viene para una de las divisiones más importantes de esta multinacional.

Medical Devices es una de las divisiones clave de la multinacional Johnson & Johnson y actualmente representa algo más de la tercera parte de los ingresos totales de la compañía a nivel mundial.

Esta división se encarga de ofrecer dispositivos médicos y soluciones a las instituciones de salud.

Julieta Castañeda es la presidente de Johnson & Johnson Medical Devices, Región Norte LATAM, jurisdicción que cubre los mercados de Colombia, Venezuela, Centroamérica, el Caribe y Puerto Rico.

“Han sido dos años bastantes desafiantes”, señala la ejecutiva al recordar lo que la pandemia representó para todo el sector salud. Durante la primera parte, el choque fue contundente, pues los sistemas de salud se concentraron en la atención de los casos de covid, enfocándose en manejar la capacidad de las unidades de cuidado intensivo.

“Especialmente los meses de abril mayo y junio de 2020 fueron terribles.  Hubo una reducción global de este mercado porque se postergaron muchos procedimientos quirúrgicos”, recuerda.

2021 fue una vigencia que también impuso obstáculos considerables. “Entramos a 2021 con mucho optimismo, pero empezaron los desafíos como el tercer pico de la pandemia y luego el paro y las protestas sociales”, recuerda al señalar que eso hizo de nuevo que se afectara el volumen quirúrgico, así como el suministro de dispositivos y servicios para los pacientes y las entidades de salud.

“Hemos aprendido a estar más cerca de los clientes y enfocarnos aún más en el bienestar de los pacientes. Más allá de vender productos estamos para ayudarles a todos a enfrentar los retos en salud. Así que además de acercarnos a nuestros clientes para apoyarlos en momentos desafiantes, vimos oportunidades de enfocarnos en nuestro talento, darles herramientas y acompañarlos a entender la dinámica del sector”, explicó la ejecutiva de origen colombiano.

Según ella, a pesar de todos los obstáculos, lograron cerrar un 2021 bastante bien. Por ejemplo, para los clientes y pacientes de Cali, pudieron mantener el suministro, a pesar de que por casi dos meses esta región estuvo muy afectada por las movilizaciones y protestas.

“Gracias al trabajo colaborativo interno y con nuestros clientes logramos grandes cosas. Por ejemplo, durante el paro nacional uno de nuestros clientes, La Fundación Valle del Lili nos prestó el helipuerto y logramos aterrizar con productos a la zona y a partir de ahí distribuir a los clientes de suroccidente”, recuerda Castañeda.

Considera que todavía hay vigentes desafíos como el de suministro global y el ausentismo originado por las nuevas olas de COVID.

Colombia y el futuro

Actualmente, Colombia es uno de los países más relevantes para la operación de Medical Devices en LATAM. En la región se destacan para este mercado Brasil, Chile, México, Argentina y Colombia. Nuestro país está peleando el segundo puesto en importancia.

Para 2022 la ejecutiva ve las cosas con mayor optimismo aún, pues cree que en general las instituciones de salud aprendieron a trabajar en medio de las vicisitudes y se sabe que los pacientes no pueden esperar más, sobre todo aquellos que tuvieron que posponer sus tratamientos médicos. 

“De hecho hemos venido trabajando en una iniciativa para que los pacientes retomen sus tratamientos médicos. Se llama ‘Mi salud no puede esperar’. Con ella abordamos cómo fomentar esa educación para que los pacientes y los profesionales de la salud renueven su confianza mutua”, explicó.

Otro de los frentes clave es el digital, porque como a todas las demás industrias, la pandemia significó un acelerador del cambio.

Destacó lo que está pasando en materia de telemedicina y de las soluciones para ayudarles a clínicas y hospitales a ser más eficientes, midiendo sus resultados clínicos eincorporando soluciones digitales.

“Lanzamos una iniciativa de innovación en alianza con el brazo de innovación abierta de Wayra y el hub de innovación de la Universidad del Bosque. Llamamos a esta iniciativa ‘Comunidad Health tech’. Es un proyecto que apunta a encontrar o ayudar a las instituciones a resolver desafíos del día a día en salud a través de la búsqueda de soluciones digitales trabajando conjuntamente con Startups de salud de Colombia y Latinoamérica. De lo que se trata es de lograr alianzas colaborativas entendiendo que la innovación requiere más de un actor”, dijo. 

El objetivo es identificar startups que ofrezcan soluciones digitales para la salud y luego utilizarlas en casos específicos de instituciones del sector.

Medical Devices cuenta con tres líneas de portafolio. A través de su marca Ethicon ofrece dispositivos para cirugía abierta y laparoscópica. Hay una segunda línea bajo la marca Depuy Synthes que se enfoca en dispositivos de ortopedia como son placas, tornillos y reemplazos articulares parapacientes con problemas de cadera o rodilla, inclusive para columna vertebral.

Finalmente tienen la línea cardiovascular donde cuentan con una tecnología de punta para tratamiento de arritmia cardiaca bajo la marca Biosense Webster, así como implantes mamarios MENTOR.

De otra parte, Medical Devices ofrece una línea de soluciones relacionadas con cómo las instituciones de salud pueden lograr mayores niveles de eficiencia y calidad. Se trata de metodologías para mejorar procesos y flujos hospitalarios como rotación de camas, utilización de quirófanos y manejo logístico de los insumos, entre otros.

“Tenemos una serie de soluciones en eficiencia como centros de excelencia con todo el tema de protocolos clínicos alrededor de una patología para asegurar los mejores desenlaces clínicos. Ahora mismo tenemos centros de excelencia en diversas especialidades; en ortogeriatría, si se presenta un caso de un adulto mayor fracturado y se sigue el protocolo clínico propuesto por nosotros, los resultados de calidad y atención son los óptimos”, declaró Castañeda.

Igualmente están incorporando soluciones educativas ofreciendo programas de educación continua para cirujanos a través del Johnson & Johnson Institute.

Convierta a Forbes en su fuente permanente de información.